Skip to main content

Efemérides

Día Mundial del Paciente Trasplantado

06/06/2025

Comunicaciones Comunicaciones
Día Mundial del Paciente Trasplantado

6 de junio: Día Mundial del Paciente Trasplantado

Por la Dra. Guillermina Esperón, Miembro del Consejo de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar SAC

Cada 6 de junio, en todo el mundo, nos detenemos a reflexionar sobre el valor inmenso de la donación de órganos. Se conmemora el Día Mundial del Paciente Trasplantado, se reconoce la valentía de quienes han atravesado todo el proceso de recibir un trasplante y la generosidad del donante y sus familias.

Esta fecha fue designada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) sin embargo,

para quienes trabajamos en el campo del trasplante cardíaco, esta fecha no es solo una jornada de concientización: es un recordatorio del poder transformador de la solidaridad humana.Es el día en que celebramos la vida que continúa, aún en medio del dolor.

Debido a nuestro trabajo, nos toca ser testigos cotidianamente de lo que significa recibir un corazón nuevo. Lo vivimos en los ojos de quien vuelve a respirar sin disnea, en las manos que dejan de estar frías, en las familias que recuperan la esperanza. Un corazón trasplantado no solo prolonga una vida; la devuelve con fuerza, con proyectos y con gratitud.

En 2024, según datos del INCUCAI, se realizaron 4.263 trasplantes de órganos en Argentina, de los cuales 122 fueron trasplantes cardíacos. Este logro fue posible gracias a 1.972 procesos de donación, alcanzando una tasa de 17,7 donantes por millón de habitantes.

Sin embargo, al cierre del año, más de 7.000 personas seguían en lista de espera. Detrás de cada número hay una historia, un nombre, una familia. La desinformación y los prejuicios instalados en la sociedad atentan contra esta única posibilidad de sobrevida para muchas personas.

Si bien la Ley Justina –que considera donante a toda persona mayor de 18 años salvo que exprese lo contrario– ha sido un avance enorme desde su sanción en 2018, los trasplantes cardíacos representan solo un 4% del total de trasplantes de órganos sólidos. Esto se debe tanto a la complejidad del procedimiento como a la disponibilidad limitada de donantes compatibles.

Además, el corazón, en nuestro país, es un órgano que solo puede trasplantarse a partir de donación en situación de muerte encefálica, y debe implantarse en cuestión de horas. La logística, el trabajo coordinado y la preparación de los equipos hacen de cada trasplante una verdadera carrera contra el tiempo, se requiere principalmente del trabajo interdisciplinario de médicos, enfermeros, choferes de ambulancias, policías, pilotos de avión, personal de farmacia, laboratorio, etc. tanto del equipo que se ocupa de la procuración, de la ablación o del implante.

Desde la Sociedad Argentina de Cardiología, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la donación de órganos y con el acompañamiento integral a las personas trasplantadas y sus seres queridos. Porque cada trasplante exitoso es también fruto del trabajo en red, del esfuerzo compartido y del respeto por la vida en todas sus formas. Este 6 de junio, invitamos a toda la comunidad médica, a los pacientes, a sus familias y a la sociedad en su conjunto a hablar sobre donación, a informarse, hablar con sus familias sobre la voluntad de ser donantes, a sembrar en otras personas conciencia y apoyar las campañas de promoción, para que la negativa a donar no sea la limitante en estos procesos. Porque cada corazón que vuelve a latir es un acto de amor que trasciende.