Virtual Asincronico
Cardiólogo
Clínico
médicos generalistas
Residente
3 meses a partir de la compra
Objetivos
El curso busca transformar la forma en que abordamos la miocardiopatía hipertrófica, integrando innovación diagnóstica, estratificación de riesgo avanzada y nuevas terapias para un manejo personalizado y multidisciplinario.
Autoridades
Directoras: Jorgelina Medus – Gisela Streitenberger
Duración
3 meses, luego de la compra para completar el mismo.
Régimen de cursada
El curso está compuesto por 4 módulos. Tres módulos con 12 clases y un cuarto módulo con casos integradores. Cada una con bibliografía obligatoria, sugerida y preguntas de autoevaluación. Cada clase tendrá una duración de aproximadamente 15 minutos.
Evaluación y acreditación
- Deberá completar la visualización de todas las clases con su respectivo material bibliográfico y preguntas de autoevaluación.
- Además de la aprobación de un examen final de tipo selección múltiple para el cual contará de 120 minutos para realizarlo una vez iniciado el mismo.
- Presenta la posibilidad de rendir una única instancia de recuperatorio con la misma modalidad de selección múltiple.
- Se otorga certificado a quienes aprueben el examen final y cumplan con los requisitos del curso.
- Este curso otorga créditos para recertificación en cardiología.
Régimen de aprobación:
Aprobación del examen final, lectura de todas las clases.
Se otorgan créditos para recertificación en cardiología.
Se extiende diploma a quienes cumplan con los requisitos del curso.
Organiza y Certifica
Sociedad Argentina de Cardiología
Temario
| Módulo | Tema | Disertantes |
| 1. Clínica de la MCH | Fenocopias de la MCH: diagnóstico diferencial clínico | Gisela Streitenberger |
| Genética en la MCH: cuándo sospechar, pedir y derivar | Eduardo Ortuño | |
| Electrofisiología en MCH: arritmias, conducción y más | Alejandro Palazzo | |
| Situaciones clínicas especiales en MCH: embarazo, deporte y envejecimiento | Daniela Barranco | |
| 2. Diagnóstico por Imágenes | Ecocardiograma Doppler: rol diagnóstico y seguimiento | Sebastián Benitez |
| Resonancia magnética y tomografía: valor agregado en MCH | Jorgelina Medus | |
| Ecocardiograma con estrés: ¿Cómo detectar obstrucción dinámica? | Jorge Lax | |
| 3. Tratamiento y seguimiento | Riesgo de muerte súbita y CDI: cómo estratificar e indicar | Nicolás Vecchio |
| Manejo terapéutico: farmacológico (incluyendo Mavacamten) y de la IC | Juan Pablo Costabel | |
| Abordaje invasivo del tracto de salida (OTSVI): la estrategia quirúrgica | Guillermo Vaccarino | |
| Abordaje endovascular del componenente obstructivo: la mirada del hemodinamista | Gustavo Pedernera | |
| Seguimiento a largo plazo: ¿qué, cómo y con quién? | Mariano Estofan | |
| 4. Presentación de casos clínicos integradores | Los casos clínicos más desafiantes de la MCH 1 | Adrian Fernandez |
| Los casos clínicos más desafiantes de la MCH 2 | Juan Pablo Ochoa | |
| Panelistas: Dr. Hector Deschle, Dr. Diego Pérez de Arenaza, Dr. Jorge Casas
Coordina: Dr. Maria Jorgelina Medus |
||
Examen Final
Examen Recuperatorio
Docentes
Dra. Gisela Streitenberger
Dr. Eduardo Ortuño
Dr. Alejandro Palazzo
Dra. Daniela Barranco
Dr. Sebastián Benitez
Dra. Jorgelina Medus
Dr. Jorge Lax
Dr. Nicolas Vecchio
Dr. Juan Pablo Costabel
Dr. Guillermo Vaccarino
Dr. Gustavo Pedernera
Dr. Mariano Estofán
Dr. Adrián Fernández
Dr. Juan Pablo Ochoa
Dr. Héctor Deschle
Dr. Diego Pérez de Arenaza
Dr. Jorge Casas
Dr. Sergio Baratta