Skip to main content
Modalidad:

Virtual

Dirigido a:

Anestesiólogo

Cardiólogo

Cirujano Cardiovascular

Clínico

Emergentólogo

Medicina Interna

Residente

Terapísta

Duración:

SOBRE
EL CURSO

Objetivos

Brindar herramientas para la valoración de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y avanzada.

Autoridades

Director: Dra. Analía Guazzone

Coordinadores: Dr. José Santucci, Dr. Diego Arakaki

Duración

Inicio: 4/8/2025
Fin: 1/12/2025

Régimen de cursada

 El Curso consta de 5 módulos con 23 clases en total.

Evaluación y acreditación

  • Examen Final con posibilidad de un Examen Recuperatorio.
  • Multiple Choice.
  • El examen estará disponible en el Campus durante 24 horas y los alumnos dispondrán de un sólo intento de 120 minutos para realizarlo.
  • Se otorga certificado a quienes aprueben el examen final y cumplan con los requisitos del curso. No se entregan Certificados de Asistencia
  • Este curso otorga créditos para Recertificación en Cardiología

Organiza y Certifica

Consejo de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar

Temario

Módulo 1: conceptos básicos y herramientas diagnósticas en ICA

  1. Epidemiología y formas clínicas de presentación de la ICA: cómo identificarlas. ¿Con qué herramientas para el diagnóstico contamos en el servicio de Emergencias? Dra Alejandra Alvarado (en el exterior- Ecuador)
  2. Cómo evaluamos congestión durante toda la fase de internación. ¿La función renal es una limitante para descongestionar? Dr Alberto Fernández
  3. Datos del registro ARGEN-IC ¿Cómo es nuestra realidad? Dra. Julieta Soricetti
  4. Rol de la ecocardiografía en la ICA. Dr Luciano Battioni
  5. Utilidad de biomarcadores en el diagnóstico y seguimiento ¿Cuándo pedirlos, y cómo interpretarlos? Dr. Jorge Thierer

Módulo 2: Insuficiencia cardíaca y su interacción con otros órganos

  1. Fisiopatología del síndrome cardio renal. Dr Elian Giordanino
  2. Resistencia a los diuréticos: más allá de la furosemida. Dr Emmanuel Scatularo
  3. Síndrome cardio hepático: ¿cuál es su importancia? Dr Emmanuel Scatularo
  4. Alternativas de monitoreo hemodinámico en insuficiencia cardiaca aguda.Dra Rosario Della Cella
  5. Utilidad de sensores en arteria pulmonar. Dra Guillermina Sorasio
  6. Fisiopatología de la falla aguda de VD. Dr Nicolás Caruso
  7. Tratamiento y sostén hemodinámico: ¿solo podemos actuar en centros de alta complejidad? Dr Nicolás Torres

Módulo 3: Fase vulnerable

  1. Rol de los ISGLT2 en ICA: nuevas directrices para la fase vulnerable, ¿serán los diuréticos del futuro? Dra. Paula Perez Terns
  2. ¿Cómo implementar el tratamiento oral en la fase pre alta? Dra. Estefania Fleming
  3. Importancia de las unidades de insuficiencia cardíaca para evitar re internaciones. Herramientas para llevarlas a cabo. Dra Lucrecia Secco

 

Módulo 4: Situaciones especiales en ICA y avanzada

  1. Insuficiencia cardíaca aguda secundaria a descompensación de valvulopatías: ¿A todas tratamos igual? Rol del cateterismo derecho en estos escenarios. Dr. Pablo Stutzbach
  2. Cirugía de urgencia en valvulopatías agudas. Indicaciones. Dr. Mariano Vrancic
  3. Arritmias en insuficiencia cardiaca aguda: una mirada multidisciplinaria. Dr. Juan Manuel Aboy
  4. Tormenta eléctrica: definición y puntos prácticos para su tratamiento. Dr. Ignacio Mondragón

Módulo 5: Insuficiencia cardíaca avanzada

  1. Manejo y enfoque del shock cardiogénico. Dra. Josefina Parodi
  2. Insuficiencia cardíaca avanzada. Asistencia circulatoria mecánica a corto plazo: no todo es ECMO. Dra. Florencia Renedo.
  3. Puntos prácticos de seguimiento en ambulatorio de paciente con IC avanzada, ¿Qué estudios no pueden faltar? ¿Cuándo pensar en derivar a un paciente a un centro de trasplante? Dra Carolina Putaro
  4. Trasplante cardiaco y asistencia circulatoria: indicaciones y contraindicaciones. Dra. Lucrecia Burgos.

Cronograma

 

MÓDULO CLASE FECHA TEMA DISERTANTE
Conceptos básicos y herramientas diagnósticas en ICA 1 04/08 Epidemiología y formas clínicas de presentación de la ICA: cómo identificarlas. ¿Con qué herramientas para el diagnóstico contamos en el servicio de Emergencias? Dra. Alejandra Alvarado
2 11/08 Cómo evaluamos congestión durante toda la fase de internación. ¿La función renal es una limitante para descongestionar? Dr. Alberto Fernández
3 18/08 Datos del registro ARGEN-IC ¿Cómo es nuestra realidad? Dra. Julieta Soricetti
4 25/08 Rol de la ecocardiografía en la ICA Dr. Luciano Battioni
5 01/09 Utilidad de biomarcadores en el diagnóstico y seguimiento ¿Cuándo pedirlos, y cómo interpretarlos? Dr. Jorge Thierer
6 08/09 Fisiopatología del síndrome cardio renal. Dr. Elián Giordanino
7 Resistencia a los diuréticos: más allá de la furosemida. Dr. Emmanuel Scatularo
Insuficiencia 8 15/09 Síndrome cardio hepático: ¿cuál es su

importancia?

Dr. Emmanuel

Scatularo

cardíaca y su
interacción con otros órganos 9 22/09 Alternativas de monitoreo hemodinámico en insuficiencia cardiaca aguda. Dra. Rosario Della Cella
10 29/09 Utilidad de sensores en arteria pulmonar. Dra. Guillermina Sorasio
11 06/10 Fisiopatología de la falla aguda de VD. Dr. Nicolás Caruso
12 13/10 Tratamiento y sostén hemodinámico: ¿solo podemos actuar en centros de alta complejidad? Dr. Nicolás Torres

 

Fase vulnerable 13       20/10 Rol de los ISGLT2 en ICA: nuevas directrices para la fase vulnerable, ¿serán los diuréticos del futuro? Dra. Paula Perez Terns
14 ¿Cómo implementar el tratamiento oral en la fase pre alta? Dra. Estefania Fleming
15 27/10 Importancia de las unidades de insuficiencia cardíaca para evitar reinternaciones.

Herramientas para llevarlas a cabo

Dra. Lucrecia Secco
Situaciones especiales en ICA y avanzada 16 03/11 Insuficiencia cardíaca aguda secundaria a descompensación de valvulopatías: ¿A todas tratamos igual? Rol del cateterismo derecho en estos escenarios Dr. Pablo Stutzbach
17 Cirugía de urgencia en valvulopatías agudas. Indicaciones. Dr. Mariano Vrancic
18 10/11

 

Arritmias en insuficiencia cardiaca aguda: una mirada multidisciplinaria Dr. Juan M. Aboy
19 Tormenta eléctrica: definición y puntos prácticos para su tratamiento Dr. Ignacio Mondragón
Insuficiencia cardíaca avanzada 20 17/11 Manejo y enfoque del shock cardiogénico Dra. Josefina Parodi
21 Insuficiencia cardíaca avanzada. Asistencia circulatoria mecánica a corto plazo: no todo es ECMO Dra. Florencia Renedo
22 24/11 Puntos prácticos de seguimiento en ambulatorio de paciente con IC avanzada, ¿Qué estudios no pueden faltar? ¿Cuándo pensar en derivar a un paciente a un centro de trasplante? Dra. Carolina Putaro
23 Trasplante cardiaco y asistencia circulatoria: indicaciones y contraindicaciones Dra. Lucrecia Burgos

 

Examen Final: 1 de diciembre de 8.00 a.m. a 8.00 a.m. del 2 de diciembre de 2025

Examen Recuperatorio: 15 de diciembre de 8.00 a.m. a 8.00 a.m. del 16 de diciembre de 2025

Docentes

  • Dra. Alejandra Alvarado
  • Dr. Alberto Fernández
  • Dra. Julieta Soricetti
  • Dr. Luciano Battioni
  • Dr. Jorge Thierer
  • Dr. Elian Giordianino
  • Dr. Emmanuel Scatularo
  • Dra. Rosario Della Cella
  • Dra. Guillermina Sorasio
  • Dr. Nicolás Caruso
  • Dr. Nicolás Torres
  • Dra. Paula Perez Terns
  • Dra. Estefania Fleming
  • Dra. Lucrecia Secco
  • Dr. Pablo Stutzbach
  • Dr. Mariano Vrancic
  • Dr. Juan Manuel Aboy
  • Dr. Ignacio Mondragón
  • Dra. Josefina Parodi
  • Dra. Florencia Renedo
  • Dra. Carolina Putaro
  • Dra. Lucrecia Burgos
Inversión

BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA MIEMBROS

Precio del curso para

CONOCÉ TODOS NUESTROS MEDIOS DE PAGO

En SAC te ofrecemos diferentes medios y opciones de pago

Formas de pago

– Web: con tarjeta de crédito (Visa, Master, Amex o Cabal) en cuotas, según indique el curso.

– Por transferencia bancaria: enviar el comprobante de pago por mail a pagos@sac.org.ar

Datos bancarios:

Banco ICBC – CTA CTE en PESOS Nº 0540/02000128/92 a nombre de la Sociedad Argentina de Cardiología

CBU: 015 054 050 200 000 012 8920

Nº de CUIT: 30-58463338-3

Alías: SAC.CARDIOLOGIA

Desde el exterior

Alias:  SAC.EXTERIOR

– Otros cobros con tarjeta de crédito en cuotas: consultar a pagos@sac.org.ar