Comunicaciones
Congresos Internacionales
Novedades Congreso ESC 2025: Remote Screening for Asymptomatic Atrial Fibrillation The AMALFI Randomized Clinical Trial

Comentado por la Dra. Florencia Duckwen
Introducción
La detección precoz de la fibrilación auricular (FA) mediante screening y, en consecuencia, el inicio temprano de la anticoagulación deberían reducir la incidencia de accidente cerebrovascular (ACV) en comparación con la atención habitual.
Objetivo Investigar la eficacia a largo plazo del screening de FA en adultos mayores con riesgo moderado a alto de accidente cerebrovascular, mediante el uso ambulatorio de un parche de ECG durante 14 días.
Diseño, ámbito y participantes
Ensayo clínico aleatorizado, remoto, de grupos paralelos y abiertos, realizado en 27 centros de atención primaria del Reino Unido entre el 2 de mayo de 2019 y el 28 de febrero de 2022. Se incluyeron todos los individuos elegibles de 65 años o más con una puntuación CHA₂DS₂-VASc ≥3 en hombres o ≥4 en mujeres, sin antecedentes de fibrilación auricular ni aleteo auricular, identificados mediante búsquedas automatizadas en los registros electrónicos de salud. El seguimiento final se efectuó el 29 de agosto de 2024, y el análisis estadístico se realizó entre mayo y julio de 2025..
Intervención
Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir un parche de ECG enviado por correo postal para su uso y posterior devolución (grupo de intervención, n = 2.520) o a continuar con la atención habitual (grupo control, n = 2.520).
Endpoints
El endpoint primario fue la proporción de participantes con presencia de FA diagnosticada atención primaria dentro de los 2,5 años posteriores a la aleatorización, analizada mediante un enfoque de intención de tratar. Los endpoints secundarios consistieron en comparaciones por intención de tratar del resultado primario según subgrupos de edad (<80 y ≥80 años) y, de manera independiente, por sexo.
Resultados
De los 22.044 individuos invitados, 5.040 (22,9%) fueron aleatorizados. La edad media fue de 78 años, el 47% eran mujeres y la mediana de la puntuación CHA₂DS₂-VASc fue de 4. Un total de 2.126 participantes (84,4%) utilizaron y devolvieron el parche de ECG, mediante el cual se detectó fibrilación auricular (FA) en 89 individuos (4,2%), de los cuales el 55% presentó una carga de FA inferior al 10%.
A los 2,5 años, al menos un registro de FA se detectó en 172 participantes (6,8%) del grupo de intervención, frente a 136 (5,4%) del grupo control (razón de proporciones, 1,26 [IC 95%, 1,02–1,57]; P = 0,03), con resultados consistentes en los subgrupos preespecificados.
La prescripción de anticoagulación oral hasta 2,5 años después de la aleatorización se realizó en 364 individuos del grupo de intervención (14,4%) frente a 322 del grupo control (12,8%) (riesgo relativo, 1,13 [IC 95%, 0,98–1,30]; P = 0,08). El análisis de Log-rank mostró un riesgo relativo (RR) de 1,15 (IC 95%, 0,99–1,34; P = 0,07) al comparar ambos grupos.
La exposición media a anticoagulación oral durante los 2,5 años posteriores a la aleatorización fue de 1,63 meses (IC 95%, 1,50–1,76) en el grupo de intervención, frente a 1,14 meses (IC 95%, 1,01–1,26) en el grupo control, con una diferencia de 0,50 meses (IC 95%, 0,24–0,75; P < 0,001).
El accidente cerebrovascular ocurrió en 69 participantes (2,7%) del grupo de intervención y en 64 (2,5%) del grupo control (RR, 1,08 [IC 95%, 0,76-1,53]).
Conclusiones
En este ensayo clínico aleatorizado, abierto y remoto, el screening de FA mediante un parche de ECG enviado por correo en pacientes con riesgo moderado a alto de ACV produjo un aumento modesto en el diagnóstico de FA a largo plazo, a los 2,5 años.
Comentario
Si bien el screening de FA de manera remota en personas de alto riesgo puede incrementar la detección de FA en comparación con el control habitual, no se observó una reducción significativa en la incidencia de accidente cerebrovascular..
Estudios randomizados como NOAH-AFNET y ARTESIA, que evaluaron la anticoagulación en pacientes con diagnóstico de FA detectada por dispositivos intracardíacos, demostraron que, en aquellos con baja carga de FA, el inicio de anticoagulación redujo el riesgo de ACV en aproximadamente un 35%, aunque se asoció a un aumento del 30-35% en sangrado mayor. Cabe destacar que la tasa de ACV en estos pacientes fue de 0,9% a 1,2% por persona-año, mucho más baja que en pacientes equivalentes con FA clínicamente detectada
Estos hallazgos sugieren que, aunque el screening puede mejorar la detección precoz de FA, su impacto en la prevención de eventos adversos clínicos es limitado, y probablemente tenga relación con la carga de FA detectada en este grupo de pacientes
El estudio AMALFI proporciona evidencia valiosa sobre la eficacia del screening remoto de FA en poblaciones de alto riesgo y destaca la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar su impacto a largo plazo y coste-efectividad.


