

Asociación entre la vacunación contra la influenza y el pronóstico en pacientes con cardiopatía isquémica: Una revisión sistemática y metaanálisis de estudios randomizados
1.Introducción:
La cardiopatía isquémica (CI) sigue encabezando las estadísticas de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Diversos estudios han demostrado que la infección por influenza precipita procesos inflamatorios y trombóticos capaces de desestabilizar la placa aterosclerótica y aumentar de forma aguda el riesgo de infarto y otros eventos duros. Aunque los datos observacionales y algunos ensayos de pequeña escala habían sugerido la utilidad de la inmunización antigripal en este contexto, la magnitud real de su beneficio permanecía incierta. Para resolver esta brecha, el presente metaanálisis recopiló y analizó todos los ensayos controlados aleatorizados disponibles con el fin de cuantificar de manera precisa el impacto de la vacuna sobre el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica.
2. Métodos
Diseño | 5 ensayos controlados aleatorizados (2002-2024). |
Población | 5659 pacientes (edad 57-66 años; 68 % varones) con CI |
Intervención | Vacuna inactivada estándar (0,5 ml) vs. placebo |
Endpoint primario | Eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) |
3. Resultados que importan
EVENTOS | RR (IC 95 %) | ARR | NNT |
MACE | 0,67 (0,52-0,87) | 2,7 % | 37 |
Muerte CV | 0,55 (0,35-0,87) | 1,8 % | 56 |
Mortalidad total | 0,58 (0,40-0,84) | 2,4 % | 41 |
IAM | 0,66 (0,46-0,93) | 1,5 % | 67 |
Muerte CV (muerte cardiovascular), IAM (infarto de miocardio) MACE (Eventos cardiovasculares mayores)
Traducción clínica:
Vacunar a 37 pacientes con CI evita 1 evento mayor; vacunar a 41 salva 1 vida.
Hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC) y revascularización no mostraron diferencias significativas (heterogeneidad y bajo poder).
4. Mecanismo potencial
- Protección directa: significa que los anticuerpos producidos después de la vacunación antigripal pueden actuar directamente sobre la lipoproteína de baja densidad, haciendo que se oxide, inhiba o bloquee la formación de placas, reduciendo así el riesgo de eventos cardiovasculares.
- Protección indirecta: menos neumonía → menor respuesta inflamatoria sistémica → menor riesgo de enfermedad cardiovascular y su incidencia
5. Interrogantes
Dosis alta en ≥65 años | Danflu-1 sugiere menos hospitalizaciones con tetravalente de alta dosis, pero faltan ECA confirmatorio |
Brecha de género | Solo 32 % de mujeres; ¿se requieren análisis sexo específicos? |
Hospitalización por IC | Tendencia neutra; endpoint sin poder suficiente. |
6. Conclusiones
Este metaanálisis proporciona un alto nivel de evidencia para recomendar el uso de vacuna contra la influenza en pacientes con CI.
- Aplicar la vacuna antigripal inactivada a todos los pacientes con CI, sin demoras tras un evento agudo.
- Preferir formulaciones de alta dosis en mayores de 65 años con multimorbilidad, respaldados por datos de DANFLU-1. (2)
- Sin contraindicaciones, no hay excusas: la magnitud del beneficio rivaliza con la de estatinas de alta intensidad.
Las guías ACC/AHA 2023 la ubican como recomendación Clase I, Evidencia A. (3)
Recomendación VIDA
Para reforzar nuestro enfoque integral, el Consejo de Cardiogeriatría propone el acrónimo VIDA, que agrupa las cuatro áreas clave en la prevención de la fragilidad en pacientes mayores con enfermedad cardiovascular:
- Vacunación contra influenza (y demás vacunas recomendadas).
- Interacción farmacológica: revisión de polifarmacia y deprescripción guiada.
- Dieta y nutrición: alimentación equilibrada, con especial énfasis en aporte proteico y micronutrientes.
- Actividad física: programas multicomponente adaptados a la capacidad y objetivos de cada paciente.
Estas cuatro dimensiones complementan la estrategia de vacunación demostrada en el metaanálisis y garantizan un abordaje holístico para preservar la independencia funcional y prevenir futuros eventos adversos. (4)
Mensaje final: Vacunar contra la gripe es tratar la cardiopatía isquémica.
Una intervención segura, económica y respaldada por la mejor evidencia.
Invitamos a todos los equipos de salud cardiovascular a vacunar a sus pacientes.
Bibliografía
- Liu X, Zhang J, Liu F, Wu Y, Li L, Fan R, et al. Association between influenza vaccination and prognosis in patients with ischemic heart disease: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Travel Med Infect Dis. 2025 Mar-Apr;64:102793. doi: 10.1016/j.tmaid.2024.102793
- Christensen J, Johansen ND, Modin D, Janstrup KH, Nealon J, Samson S et al. Relative Effectiveness of High-Dose Versus Standard-Dose Quadrivalent Influenza Vaccine in Older Adults With Cardiovascular Disease: A Prespecified Analysis of the DANFLU-1 Randomized Clinical Trial. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2025;18(2):e011496. doi: 10.1161/CIRCOUTCOMES.124.011496.
- Virani SS, Newby LK, Arnold SV, Bittner V, Brewer LC, Demeter SH, et al.Peer Review Committee Members. 2023 AHA/ACC/ACCP/ASPC/NLA/PCNA Guideline for the Management of Patients With Chronic Coronary Disease: A Report of the American Heart Association/American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2023;148(9):e9-e119. doi: 10.1161/CIR.0000000000001168.
- Palacio MS, Blanco P, Suárez G, Villalba Nuñez M, Schygiel P, Tavella MJ, y cols. Documento de posición sobre fragilidad y valoración integral en Cardiología. Rev Argent Cardiol 2025;93 (Suplemento 2): 1-87. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v93.s2
Revisión: Dra. Patricia Blanco, María Soledad Palacio, Guillermo Suárez y Mayra Villalba – Consejo de Cardiogeriatría