Comunicaciones
La SAC y el servicio de Cardiología del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Comunicado luego de reunión de trabajo con miembros del servicio de cardiología Pediátrica.
Recientemente, el foro de 23 sociedades troncales de la medicina Argentina alertó a la comunidad sobre la situación del sistema de salud, y realizó una encuesta a nivel nacional para conocer el estado del recurso humano y del sistema en sus distintos aspectos. Los resultados señalan una percepción de crisis y empeoramiento del sistema en todos sus componentes. Al mismo tiempo, existe consenso en que la situación es de larga duración y estructural; este diagnóstico se intensifica con la edad de los encuestados: a mayor edad, mayor tiempo percibiendo crisis.
Sin embargo, la medicina argentina, y en nuestro caso la cardiología, en este escenario adverso ha podido desarrollar equipos de trabajo altamente capacitados en alta y mediana complejidad, tanto en ámbito público como privado. Estos equipos son producto de años de entrenamiento, sistematización y experiencia adquirida por competencias. Muchos de estos equipos de trabajo son insustituibles y su desarrollo ha llevado décadas de perfeccionamiento y calibración de modelos asistenciales.
El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan y su servicio de Cardiología no son una excepción a la regla de la excelencia: es un caso testigo. En medio de restricciones, demoras y una fragmentación que complica la coordinación entre niveles de atención, el Hospital Garrahan ha logrado sostener y, en muchos casos, ampliar su capacidad de servicio. Sus logros en trasplante cardíaco pediátrico, ECMO y seguimiento de pacientes con ventrículo único son señales claras de que la inversión en talento humano, tecnología y redes de atención puede generar externalidades positivas para la salud pública. Pero estos logros, lejos de ser un lujo, son una necesidad: cuando un sistema falla en la continuidad de cuidados, el costo humano se traduce en costos económicos más elevados y en una erosión de la confianza social.
En una reunión con líderes de este servicio, la Dra. Mariela Mouratian y la Dra. Mariel Foti, hemos analizado la situación de los grupos de trabajo y la envergadura de estos. La información recibida es:
- Producción asistencial de alto impacto: más de 18.000 consultas anuales, con crecimiento del 13,8% en 2024; ecocardiografía: 3.410 estudios en 2023 y 1.573 en el primer semestre de 2024.
- Clínica interdisciplinaria de Ventrículo Único: creada en 2023, funciona mensualmente; espacio único en el país que reúne a múltiples especialistas para atención integral; ya evaluó 81 pacientes, con 51 en seguimiento activo; el 93% de los citados concurre y el 85% llega con estudios completos.
- Seguimiento interdisciplinario de Cardiopatías Crónicas Complejas: modelo de seguimiento para neonatos con cardiopatías congénitas críticas; en 2023 se realizaron 764 consultas y 340 en el primer semestre de 2024; la supervivencia global alcanza 89,7%, con 34% de complicaciones postoperatorias significativas.
- Programa de transición y transferencia del adolescente cardiópata: atiende 400 pacientes >15 años por año, 90% con cardiopatías complejas; red activa con 7 provincias.
- Telecardiología federal e internacional: más de 500 consultas anuales; resolución del 50% en menos de 24 horas.
- Diagnóstico prenatal y medicina fetal: con seguimiento cardiológico desde la gestación; en 2023 se realizaron >100 ecocardiogramas fetales.
- Imágenes cardíacas avanzadas: en 2023, 290 AngioTC (48 coronarias) y 115 resonancias; en 2024, 155 AngioTC y más de 100 RMN.
- Formación de especialistas con impacto nacional: residencia + carrera UBA (5 ingresantes/año desde 2024), 5 becas DADI, diplomatura en transición y transferencia (3 alumnos/año); más de 40 profesionales formados en los últimos años.
- Trasplante cardíaco pediátrico: con programa activo en conjunto con cirugía cardiovascular y la UCI35; 102 trasplantes realizados desde el inicio del programa, con experiencia acumulada que marcó un antes y un después en la sobrevida infantil.
- ECMO y soporte vital avanzado: promedio de 20 pacientes por año asistidos, incluyendo traslados extra-hospitalarios y uso de ECMO-RCP; programa pionero y único en el sistema público posible gracias a la interdisciplina con cirugía cardiovascular y la UCI35.
La narrativa de la alta complejidad no se reduce a un conjunto de procedimientos o de cifras de productividad. Se trata de una red integrada que parte del hospital Garrahan y se extiende a otras instituciones, públicas y privadas, con el objetivo de garantizar una continuidad de cuidados efectiva. Aquí la pregunta no es solo cuánto cuesta, sino cuánto nos cuesta no invertir con visión de futuro: inversiones que mitiguen las desigualdades, que aseguren que cada niño tenga acceso a diagnóstico temprano, a tratamiento oportuno y a un acompañamiento que lo acompañe a lo largo de su desarrollo hasta la vida adulta. Un grupo de trabajo con estas características posee un valor económico impagable, en la experiencia, el compromiso y los resultados. En este marco, la continuidad se debe convertir en la piedra angular del proyecto: una promesa de que, pase lo que pase, la atención y la calidad, no se interrumpen por cambios de gobierno, recortes presupuestarios o conflictos entre sectores.
Proponemos, como misión compartida, cuatro pilares para avanzar con prudencia y efectividad:
- Financiamiento sostenido y predecible para servicios de alta complejidad como el Garrahan: la estabilidad presupuestaria no es un lujo; es una condición previa para planificar, entrenar e innovar.
- Fortalecimiento de la formación y retención del talento: equipos bien formados y motivados son la fuente de la calidad y la seguridad del cuidado.
- Coordinación interinstitucional y continuidad de cuidados: una red que conecte lo público y lo privado, lo regional y lo nacional, para que el recorrido del paciente no tenga fisuras.
- Monitoreo de resultados en salud y transparencia: medir lo que importa, no solo lo que es fácil de medir, y comunicarlo con claridad a la sociedad.
Concluimos con una llamada a la acción: que las autoridades, las instituciones y la comunidad médica se unan para defender una estrategia integrada que sitúe la salud de nuestra población en el centro. Debemos exigir planes presupuestarios claros, medir resultados, monitorizar gastos y compartir buenas prácticas. El personal de Cardiología del Hospital Garrahan integrado al resto de los servicios tienen mucho para enseñar y mucho por aprender; es, ante todo, un faro de lo que puede lograrse cuando la prudencia se acompaña de valentía y visión.
MESA DIRECTIVA SAC 2025