Virtual
Anestesiólogo
Cardiólogo
Cirujano Cardiovascular

SOBRE
EL CURSO
Objetivos
El alumno será capaz de reconocer los hallazgos normales y patológicos en un estudio de ecocardiografía intraoperatoria y durante un procedimiento intervencionista en la sala de Hemodinamia, fundamentados en la teoría.
El alumno será capaz de definir una conducta como resultado de la interpretación de los hallazgos ecocardiográficos y brindar la información al equipo interviniente durante el procedimiento.
No es el objetivo del curso el entrenamiento básico de las habilidades de la ecocardiografía Doppler transesofágica, sino a partir de dichos conocimientos que el alumno posea previamente, perfeccionar los mismos en el marco de procedimientos quirúrgicos y endovasculares.
Autoridades
Directora: Dra. Marina Baglioni
Director Asesor: Dr. Mariano Luis Falconi
Coordinadores: Dra. Inés Ana Martínez (Cardiología Infantil)
Régimen de cursada
El curso consta de cuatro módulos y 31 clases asincrónicas con bibliografía recomendada.
Inscripciones: enviando CV y certificado del curso de Eco Doppler aprobado a consejos@sac.org.ar
Evaluación y acreditación
Exámenes escritos: parcial y final modalidad múltiple choice. Disponible en el Campus por 24 horas y un intento de 120 minutos para realizarlo. Se extiende diploma a quienes hayan aprobado el examen. No se extienden Certificados de Asistencia. Se otorgan créditos para la Recertificación en Cardiología.
Bibliografía: Se adjunta.
Temario
MÓDULO 1: ECO INTRAOPERATORIO EN CIRUGÍA CARDÍACA
Clase 1: Aspectos generales de la ecocardiografía intraoperatoria. Concepto. Técnicas (transesofágico, intracardiaco, epicárdico). Seguridad. Contraindicaciones. Dr. Mariano Falconi
Clase 2: Fisiopatología de la circulación extracorpórea. Conceptos teóricos. Estrategias de canulación. Clampeo. Paro circulatorio. Cardioplejia. Posicionamiento de catéteres. Purgado del aire. Embolia aérea coronaria. Qué información necesita el cirujano del ecocardiografista. Dr. Guido Busnelli
Clase 3: Eco intraoperatorio en cirugía coronaria. Monitoreo de la función ventricular. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Motilidad regional. Función diastólica. Evaluación hemodinámica. Cirugía de revascularización miocárdica con y sin circulación extracorpórea. Dr. Mariano Falconi
Clase 4: Rol del Ecocardiograma Transesofágico en la evaluación anatómica del TSVI, la válvula aórtica y la aorta ascendente Anatomía. Ostiums coronarios. Anillo aórtico (2D y 3D). Valvulopatía aórtica. Patología de la raíz y aorta ascendente. Dr. Sergio Baratta
Clase 5: Insuficiencia aórtica – Cuantificación intraoperatoria. Valoración intraoperatoria de los mecanismos. Aneurisma de aorta ascendente. Estrategias de reparación. Valoración de resultados y complicaciones. Valoración para plástica valvular aórtica. Evaluación post-plástica valvular aórtica. Dr. Eduardo Guevara
Clase 6: ¿Qué información útil necesita saber el cirujano sobre plástica aórtica? Tipos de procedimientos en la intervención de la raíz aórtica. Diferentes técnicas. Clasificación de insuficiencia aórtica. Valoración intraoperatoria. Análisis anatómico y funcional. Detección de candidato, cuantificación de parámetros para planificación quirúrgica y evaluación de resultados. Dr. German Fortunato.
Clase 7: Evaluación ecográfica de la válvula mitral. Anatomía 2D y 3D. Festones. Anillo mitral. Factibilidad de plástica. Dr. Martín Munín
Clase 8: Insuficiencia mitral y plástica. Evaluación de mecanismos. Cuantificación intraoperatoria del reflujo (técnicas y limitaciones). Valoración de la factibilidad de la plástica. Técnicas de reparación mitral. Evaluación post-plástica. Complicaciones de la plástica mitral (insuficiencia mitral residual, estenosis mitral, movimiento anterior sistólico, estenosis/oclusión de arteria circunfleja). Dr. Victor Darú
Clase 9: Reparación mitral en situaciones especiales. Técnicas complejas. Miocardiopatía hipertrófica e insuficiencia mitral. Dr. Adrián Lescano
Clase 10: Reemplazos valvulares. Válvulas mecánicas y biológicas. Evaluación intraoperatoria. Dra. Florencia Parcerisa
Clase 11: Evaluación de la válvula tricúspide. Anatomía. Estenosis (cuantificación). Insuficiencia (mecanismos, cuantificación). Plástica tricuspídea. Factibilidad. Técnicas. Resultados. Complicaciones. Reemplazo tricuspídeo. Tipos de prótesis. Resultados, complicaciones del reemplazo tricuspídeo. Dr. Pedro Graziano.
MÓDULO 2: INTERVENCIONISMO EN ADULTOS
Clase 12: Implante percutáneo de válvula aórtica. Tipo de válvulas. Estrategias de abordaje e implante Guía ecográfica durante el procedimiento. Evaluación de resultados. Potenciales complicaciones. Dr. Mariano Falconi
Clase 13: Valvuloplastia mitral percutánea. Evaluación ecocardiográfica de basal. Punción transeptal. Posicionamiento. Guía ecográfica durante el procedimiento. Valoración de resultados y potenciales complicaciones. Dr. Jorge Lax
Clase 14: Evaluación pre-mitraclip. ¿Quién es el candidato?. Evaluación ecocardiográfica de en la insuficiencia mitral. Evaluación del candidato previo al procedimiento del mitraclip. Características clínicas y ecocardiográficas. Hallazgos ecográficos previos a la selección. Dr. Ivan Constantin.
Clase 15: Insuficiencia mirtal. Cierre Mitraclip. Evaluación de factibilidad para colocación de clip mitral percutáneo. Guía ecográfica durante el procedimiento. Aportes de la ecografía 3D. Punción transeptal, posicionamiento. Evaluación de resultados. Potenciales complicaciones. Dr. Fabián Salmo
Clase 16: Cierre de orejuela: Qué paciente y cómo se hace”. Tipo de dispositivos. Evaluación ecográfica durante el procedimiento. Evaluación de resultados. Potenciales complicaciones. Dr. Federico Ash
Clase 17: ¿Qué información útil necesita saber el hemodinamista durante el cierre de orejuela izquierda? Tipos de dispositivos. Candidatos adecuados para la intervención. Técnica de implante. Monitoreo intraprocedimiento y resultados. Dr. Fernando Cohen.
MÓDULO 3: INTRAOPERATORIO E INTERVENCIONISMO PEDIÁTRICO
Clase 18: Introducción al uso de ETE en pediatría. Limitaciones en la visualización de cardiopatías congénitas. Indicaciones. Estructuras mejor visualizadas por ETE en cardiopatías congénitas. Dra. Inés Martínez
Clase 19: Ecocardiografía en Intervencionismo pediátrico: Generalidades de su utilidad en el quirófano en reparación de cardiopatías congénitas. Dra. Inés Martínez
Clase 20: Ecocardiografía en Intervencionismo pediátrico: Generalidades de su uso como guía de procedimientos en la sala de hemodinamia. Indicaciones más frecuentes. Cierre de CIA, CIV y ductus. Valvuloplastias y angioplastias con y sin stent. Septostomía interauricular en cardiopatías CIA dependientes. Procedimientos sobre tubos extracardíacos en cx de Fontan. Prótesis valvulares pulmonares. Procedimientos híbridos. Dra. Inés Martínez
Clase 21: Foramen oval permeable y comunicación interauricular: Cierre percutáneo. Evaluación anatómica del septum interauricular. Tipos de comunicaciones y defectos. Evaluación anatómica para cierre percutáneo. Reparos. Tipo de dispositivos de cierre. Guía ecográfica durante el procedimiento. Evaluación de resultados. Potenciales complicaciones. Dra. Ana De Dios
Clase 22: Comunicación interventricular: Cierre percutáneo. Tipos de CIV. Evaluación anatómica para cierre percutáneo. Aportes de la ecografía 3D. Indicaciones. Reparos. Tipo de dispositivos de cierre. Guía ecográfica durante el procedimiento. Evaluación de resultados. Defectos residuales. Dra. Ana De Dios
Clase 23: Defectos septales no pasibles de cierre por cateterismo. Comunicaciones interauriculares, valoración anatómica del tipo de comunicación. Retornos venosos. Función ventricular. Comunicaciones interventriculares, tipo, tamaño, número, anomalías asociadas. Lesiones asociadas. Canal AV. de cierre. Guía ecográfica durante el procedimiento. Evaluación de resultados. Potenciales complicaciones. Dra. Paula Manso.
Clase 24: Canal Auriculoventricular: Tipos. Clasificación. Evaluación anatómica de los defectos septales y valvulares. Defectos asociados. Técnicas de reparación quirúrgica. Valoración de los resultados y potenciales defectos residuales. Dr.a Natalia Napoli
Clase 25: Tetralogía de Fallot: Evaluación anatómica de las lesiones. Fisiología y diagnósticos diferenciales. Valoración hemodinámica y funcional. Lesiones asociadas. Tipos de reparación. Evaluación de resultados y complicaciones. Lesiones residuales. Dra. Mariana López Daneri
Clase 26: Anomalía de Ebstein: Evaluación de las características anatómicas y función de la válvula tricúspide. Evaluación del ventrículo derecho (tamaño y función). Evaluación de defectos asociados (CIA, estenosis pulmonar). Factibilidad de plástica tricuspídea. Aportes de la ecografía 3D. Técnicas. Evaluación de resultados. Dra. Sandra Sepúlveda
Clase 27: Cardiopatías congénitas del adulto (Parte I): Generalidades. La problemática de las cardiopatías congénitas del adulto en el seguimiento. Evaluación anatómica y funcional mediante el ecocardiograma transesofagico intraoperatorio. Dra. Paula Manso.
Clase 28: Cardiopatías congénitas del adulto (Parte II): Evaluación anatómica y funcional en cardiopatías congénitas específicas: Ventrículo único, Cirugía de Glenn, Cirugía de Fontan. Dra. Paula Manso.
MÓDULO 4: MISCELÁNEAS
Clase 29: Miocardiopatía hipertrófica. Evaluación fisiopatológica. Ablación septal con alcohol. Técnica, guía ecográfica durante el procedimiento percutáneo. Miomectomía quirúrgica. Evaluación intraoperatoria. Lesiones asociadas. Dr. Gustavo Avegliano
Clase 30: Trasplante hepático. Fisiopatología del paciente cirrótico. Evaluación y monitoreo ecográfico durante la cirugía. Fases del trasplante. Valoración hemodinámica. Hallazgos intraoperatorios frecuentes. Ecointraesofágico y várices esofágicas. Dr. Juan Benger
Clase 31: Ecocardiografía intraoperatoria en cirugía pulmonar. Trasplante pulmonar. Evaluación y monitoreo ecográfico durante la cirugía. Valoración hemodinámica. Evaluación de las anastomosis. Complicaciones potenciales. Dr. Mariano Falconi
Clase 32: Cirugía no cardiaca de alto riesgo. Concepto de ecocardiografía perioperatoria. Procedimientos habituales e indicaciones. Aportes adicionales a la información disponible. Evaluación hemodinámica. Disfunción ventricular. Detección de isquemia. Limitaciones. Dr. Juan Benger
Clase 33: Síndrome aórtico agudo (SAA). Clasificación. Valoración intraoperatoria. Análisis anatómico y funcional. Detección de complicaciones por ecotransesofágico. Reparación valvular aórtica. Estrategias terapéuticas, resultados y complicaciones. Dr. Adrián Lescano
Clase 34: ETE intraoperatorio en trasplante cardiaco. Valoración intraoperatoria. Análisis anatómico y funcional. Detección de complicaciones por ecotransesofágico durante el transplante cardiaco y durante el implante inmediato. Dra. Marina Baglioni.
Clase 35: ETE intraoperatorio para la guía de asistencia ventricular. Reconocimiento de las estructuras anatómicas mediante la ecocardiografía tranesofagica. Guia para la canulación. Análisis anatómico y funcional. Detección de complicaciones por ecocardiografía transesofágica durante y posterior al procedimiento e inmediato. Dr. Maximiliano Villagra
Cronograma
CLASE | FECHA | TÍTULO | DISERTANTE |
MÓDULO 1 | |||
1 | 31/03 | Aspectos generales de la ecocardiografía intraoperatoria | Dr. Mariano Falconi |
2 | 07/04 | Fisiopatología de la Circulación Extracorpórea | Dr. Guido Busnelli |
3 | 14/04 | Eco intraoperatorio en cirugía coronaria | Dr. Mariano Falconi |
4 | 21/04 | Rol del Ecocardiograma Transesofágico en la evaluación anatómica del TSVI, la válvula aórtica y la aorta ascendente | Dr. Sergio Baratta |
5 | 28/04 | Insuficiencia aórtica – Cuantificación intraoperatoria | Dr. Eduardo Guevara |
6 | 02/05 | ¿Qué información útil necesita saber el cirujano sobre plástica aórtica? | Dr. German Fortunato |
7 | 05/05 | Evaluación de la válvula mitral | Dr. Martín Munín |
8 | 12/05 | Insuficiencia mitral y plástica | Dr. Víctor Darú |
9 | 19/05 | Reparación mitral en situaciones especiales | Dr. Adrian Lescano |
10 | 26/05 | Reemplazos valvulares. Válvulas mecánicas y biológicas. | Dra. Florencia Parcerisa |
11 | 02/06 | Evaluación de la Insuficiencia tricúspidea | Dr. Pedro Graziano |
MÓDULO 2 | |||
12 | 09/06 | Ecocardiografía durante implante valvular aórtico | Dr. Mariano Falconi |
13 | 16/06 | Valvuloplastia Mitral Percutánea | Dr. Jorge Lax |
14 | 20/06 | Evaluación pre-mitraclip. ¿Quién es el candidato? | Dr. Ivan Constantin |
15 | 23/06 | Insuficiencia Mitral – Cierre Mitra Clip | Dr. Fabián Salmo |
16 | 27/06 | Cierre de Orejuela Izquierda. Qué paciente y cómo se hace | Dr. Federico Ash |
17 | 30/06 | ¿Qué información útil necesita saber el hemodinamista durante el cierre de orejuela izquierda? | Dr. Fernando Cohen |
07/07 | EXAMEN PARCIAL | ||
14/07 | RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL | ||
MÓDULO 3 | |||
18 | 21/07 | Introducción al uso de ETE en pediatría | Dra. Inés Martinez |
19 | 28/07 | Ecocardiografía en Intervencionismo pediátrico : Generalidades de su utilidad en el quirófano | Dra. Inés Martinez |
20 | 04/08 | Ecocardiografía en Intervencionismo pediátrico: Generalidades de su uso como guía de procedimientos en la sala de hemodinamia | Dra. Inés Martinez |
21 | 11/08 | Foramen oval permeable y comunicación interauricular: Cierre percutáneo | Dra. Ana de Dios |
22 | 18/08 | Comunicación interventricular: Cierre percutáneo | Dra. Ana de Dios |
23 | 25/08 | Defectos septales no pasibles de cierre por cateterismo | Dra. Paula Manso |
24 | 01/09 | Canal Aurículo Ventricular | Dra. Natalia Napoli |
25 | 08/09 | Tetralogía de Fallot | Dra. Mariana López Daneri |
26 | 15/09 | ETE Intraoperatorio en Anomalía de Ebstein | Dra. Sandra Elena Sepúlveda |
27 | 22/09 | Cardiopatías congénitas del adulto (Parte I) | Dra. Paula Manso |
28 | 29/09 | Cardiopatías congénitas del adulto (Parte II) | Dra. Paula Manso |
MÓDULO 4 | |||
29 | 06/10 | Monitoreo de procedimientos en Miocardiopatía Hipertrófica | Dr. Gustavo Avegliano |
30 | 13/10 | Ecocardiograma perioperatorio en trasplante hepático | Dr. Juan Benger |
31 | 20/10 | Ecocardiografía intraoperatoria en cirugía pulmonar | Dr. Mariano Falconi |
32 | 27/10 | Ecocardiograma perioperatorio en cirugía no cardíaca | Dr. Juan Benger |
33 | 03/11 | Síndrome aórtico agudo | Dr. Adrian Lescano |
34 | 10/11 | ETE intraoperatorio en trasplante cardiaco | Dra. Marina Baglioni |
35 | 17/11 | ETE intraoperatorio para la guía de asistencia ventricular | Dr. Maximiliano Villagra |
01/12 | EXAMEN FINAL | ||
15/12 | RECUPERATORIO EXAMEN FINAL |
Examen Final: 01 de diciembre de 8.00 a.m. hasta las 8.00 a.m. del 02 de diciembre de 2025
Examen Recuperatorio: 15 de diciembre de 8.00 a.m. hasta las 8.00 a.m. del 16 de diciembre de 2025
Docentes
- Dr. Federico Ash
- Dr. Gustavo Avegliano
- Dra. Marina Baglioni
- Dr. Sergio Baratta
- Dr. Juan Benger
- Dr. Víctor Darú
- Dra. Ana De Dios
- Dr. Mariano Falconi
- Dr. Pedro Graziano
- Dr. Eduardo Guevara
- Dr. Jorge Lax
- Dr. Adrián Lescano
- Dr. German Fortunato
- Dr. Fernando Cohen
- Dr. Guido Busnelli
- Dra. Mariana López Daneri
- Dra. Paula Manso
- Dra Inés Martinez
- Dr. Martín Munín
- Dra. Natalia Nápoli
- Dra. Florencia Parcerisa
- Dra. Graciela Reyes
- Dr. Walter Rodríguez
- Dr. Fabián Salmo
- Dra. Sandra Elena Sepúlveda
- Dr. Maximiliano Villagra
CONOCÉ TODOS NUESTROS MEDIOS DE PAGO
En SAC te ofrecemos diferentes medios y opciones de pago
Métodos de pago
- A través de web: con tarjeta de crédito (Visa, Master, Amex o Cabal) en cuotas, según indique el curso.
- Por transferencia bancaria: enviar el comprobante de pago por mail a: pagos@sac.org.ar
Datos bancarios:
Banco ICBC – CTA CTE en PESOS Nº 0540/02000128/92 a nombre de la Sociedad Argentina de Cardiología
CBU: 015 054 050 200 000 012 8920
Nº de CUIT: 30-58463338-3
- Otros cobros con tarjeta de crédito en cuotas: consultar a: pagos@sac.org.ar