Área de Consensos y Normas –Rev Argent Cardiol 2020;88(Suplemento 5):1-14.
Terapias dirigidas por catéteres en tromboembolismo pulmonar agudo
Por Carlos Luis Gonzalez, para SAC Joven.
Colaborador: Dr Leonardo García Iturralde.
Experto: Dr Adrián Rossini.
1 ¿En qué consiste la terapia dirigida por catéter en tromboembolismo pulmonar agudo (TEP)?
La técnica implica la administración de trombolíticos locales a través de un catéter con orificios múltiples ubicados en forma unilateral o bilateral en el trombo de la arteria pulmonar; también se incluyen la fragmentación del trombo o las técnicas de aspiración.
2 ¿Cual es la indicación para esta técnica?
Son una opción de tratamiento en pacientes con TEP masivo, en quienes la trombolisis está contraindicada o ha fallado y para aquellos con TEP submasivo como alternativa de la fibrinólisis sistémica en paciente con deterioro hemodinámico aún estando anticoagulados
3 ¿Cuáles son las técnicas disponibles actualmente?
Lás técnicas incluyen: fibrinolisis dirigida por catéter, trombectomía por aspiración mecánica, trombectomía reolítica (jet de solución salina dirigido desde la punta del catéter con extracción simultánea del trombo emulsionado a través de un canal separado) y embolectomía percutánea mediante tromboaspiración.
4 ¿Cuáles son las ventajas de la terapia endovascular?
En los pacientes que muestran los registros actuales lograron mejorar la hipertensión pulmonar y su repercusión sobre el ventrículo derecho de manera eficaz, sin aumento significativo de las complicaciones hemorrágicas o reinternaciones.
5 ¿Cuáles son las complicaciones de las terapias dirigidas por catéter?
Dentro de las más graves destacan el taponamiento cardíaco, hemorragia pulmonar, hemólisis mecánica, síndrome de reperfusión pulmonar y sangrado del sitio de punción..
6 ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la técnica?
Se presentan como una opción adicional al momento de plantearse el tratamiento del TEP; siempre teniendo presente que se deberá elegir la terapia ideal en base al contexto del entorno hospitalario, disponibilidad de recursos y en la condición clínica del paciente. Por el momento, hasta que no exista más evidencia, no se constituye como una elección de primera línea.
Bibliografia
- Task A, Members F, Konstantinides S V, Germany C, France MH, Sian C, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society ( ERS ) The Task Force for the diagnosis and management of acute. 2019;1–61.
- Kuo WT, Gould MK, Louie JD, Rosenberg JK, Sze DY, Hofmann L V. Catheter-directed Therapy for the Treatment of Massive Pulmonary Embolism: Systematic Review and Meta-analysis of Modern Techniques. J Vasc Interv Radiol. 2009;20(11):1431–40.
- Jaff MR, McMurtry MS, Archer SL, Cushman M, Goldenberg N, Goldhaber SZ, et al. Management of massive and submassive pulmonary embolism, iliofemoral deep vein thrombosis, and chronic thromboembolic pulmonary hypertension: A scientific statement from the american heart association. Circulation. 2011;123(16):1788–830
- Engelberger RP, Kucher N. Ultrasound-assisted thrombolysis for acute pulmonary embolism: a systematic review. Eur Heart J 2014;35:758-64
- Zarghouni M, Charles HW, Maldonado TS, Deipolyi AR. Catheter-directed interventions for pulmonary embolism. Cardiovasc Diagn Ther. 2017;6(6):651–61.
- Devcic Z, Kuo WT. Percutaneous Pulmonary Embolism Thrombectomy and Thrombolysis: Technical Tips and Tricks. Semin Intervent Radiol. 2018;35(2):129–35.
- Kucher N, Windecker S, Banz Y, Schmitz-Rode T, Mettler D, Meier B, et al. Percutaneous catheter thrombectomy device for acute pulmonary embolism: in vitro and in vivo testing. Radiology 2005;236:852-8.
- Dumantepe M, Teymen B, Akturk U, et al. Efficacy of rotational thrombectomy on the mortality of patients with massive and submassive pulmonary embolism. J Card Surg 2015;30:324-32.
- Jaber WA, Fong PP, Weisz G, et al. Acute Pulmonary Embolism: With an Emphasis on an Interventional Approach. J Am Coll Cardiol 2016;67:991-1002.
Prueba de Consumo de Oxígeno
Por Dr. Luciano Battioni para SAC Joven ¿Qué es la prueba de consumo de Oxígeno? Es una prueba funcional que evalúa la integridad e interacción




Hipertensión Pulmonar
¿Qué es y cómo se clasifica? ¿Cuál es su epidemiología? ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento? ¿Cuál es el pronóstico?
Pericarditis
Es la Inflamación de la serosa que rodea al corazón y grandes vasos compuesta por dos capas, pericardio visceral y parietal; puede presentarse con o sin derrame pericardico, frecuentemente se observa compromiso de otros segmentos cardíacos u órganos adyacentes y en ocasiones se asocia a una enfermedad sistémica.