Área de Consensos y Normas –Rev Argent Cardiol 2020;88(Suplemento 5):1-14.
Resultados después de la revascularización completa frente a incompleta de los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos: un meta-análisis de 89.883 pacientes incluidos en los ensayos clínicos aleatorios y estudios observacionales
Outcomes after Complete versus Incomplete Revascularization of Patients with Multivessel Coronary Artery Disease: A Meta-Analysis of 89,883 Patients Enrolled in Randomized Clinical Trials and Observational Studies
Santiago Garcia, Yader Sandoval, Henri Roukoz, Selcuk Adabag, Mariana Canoniero, Demetris Yannopoulos, Emmanouil S. Brilakis.
J Am Coll Cardiol. 2013;():. doi:10.1016/j.jacc.2013.05.033.
Resumen: Dres. Cruz, Hernan – Casso Norberto Agustín.
El logro de una revascularización completa ha sido durante mucho tiempo una meta de la cirugía de revascularización coronaria, aunque los datos de estudios observacionales no son concluyentes y no existen grandes estudios aleatorizados al respecto.
Las actuales guías, no recomiendan formalmente la revascularización completa.
Objetivos
Realizar una revisión sistemática y meta-análisis de los estudios que comparan la revascularización completa vs revascularización incompleta en pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos.
Antecedentes
Existen datos contradictorios con respecto a los beneficios de la revascularización completa en pacientes con enfermedad de múltiples vasos.
Métodos
Se identificaron los estudios de observación y análisis de subgrupos de los ensayos clínicos aleatorios (ECA) publicados en PubMed desde 1970 hasta septiembre 2012 con las siguientes palabras: una intervención coronaria percutánea (PCI), injerto de derivación de arteria coronaria (CABG), la revascularización completa, y la revascularización incompleta. Principales medidas de resultado fueron la mortalidad total, infarto de miocardio y procedimientos de revascularización.
Resultados
Se identificaron 35 estudios que incluían a 89.883 pacientes, de los cuales 45.417 (50,5%) recibieron revascularización completa y 44.466 (49,5%) recibieron revascularización incompleta. Revascularización incompleta fue más frecuente después de PCI en comparación con CABG (56% vs 25%, p <0,001). La revascularización completa se asoció con una menor mortalidad a largo plazo (riesgo relativo [RR]: 0.71, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,65-0,77, p <0,001), el infarto de miocardio (RR: 0.78, IC 95%: 0,68 hasta 0,90, p = 0,001) y repetir la revascularización coronaria (RR: 0.74, IC 95%: 0,65 hasta 0,83, p <0,001). El beneficio en la mortalidad asociada con revascularización completa fue consistente entre los estudios, independientemente de la modalidad de revascularización (CABG: RR: 0.70, IC 95%: 0.61-0.80, p <0,001 y PCI: RR: 0.72, IC 95%: desde 0,64 hasta 0,81, p <0,001 ) y la definición de revascularización completa (definición anatómica: RR: 0.73, IC 95%: desde 0,67 hasta 0,79, p <0,001 y definición no anatómica: RR: 0.57, IC 95%: desde 0,36 hasta 0,89, p = 0,014).
Conclusiones
Revascularización completa se logra más comúnmente con CABG que PCI. Entre los pacientes con enfermedad de múltiples vasos, la revascularización completa puede ser la mejor estrategia de revascularización.
Mejoría en la calidad de la Rehabilitación Cardiovascular – Revisión Narrativa
(“Cardiac Rehabilitation Quality Improvement – A narrative review)Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation and Prevention 2019DOI: 10.1097/HCR0000000000000396 La rehabilitación cardiovascular (RCV) representa actualmente el programa modelo en
Troponina y BNP en COVID
¿Qué significa la elevación de Troponina en la infección por COVID-19? Los cambios en los valores de troponina (aumento o descenso) que indican lesión miocárdica,
Infección por COVID-19 y Bloqueadores del Sistema Renina-Angiotensina: un Punto de Vista Novedoso y Provocativo
El síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV2) causado por la pandemia de COVID-19 ha superado la mortalidad combinada del SARS epidémico de 2002 y 2003 y