Área de Consensos y Normas – Rev Argent Cardiol 2021;89(Suplemento...
El ejercicio es la verdadera polypill
https://doi.org/10.1152/physiol.00019.2013
Dra Belén Sotelo
Consejo de Cardiología del Ejercicio
Este estudio español publicado por la Revista Physiology en el año 2013 es una completa actualización sobre la evidencia publicada sobre los beneficios del ejercicio.
A lo largo de la historia, y “gracias” a los avances tecnológicos, la humanidad a virado su comportamiento hacia uno mucho más sedentario y cómodo. Ya no caminamos kilómetros durante días por cambios de estación o cazamos nuestra comida. Esto conlleva a un aumento exponencial de algunas patologías relacionadas con el sedentarismo, como son los eventos coronarios y el deterioro de la salud cardiovascular en general.
Existe hoy en día fuerte evidencia para afirmar que la actividad física regular reduce la tasa de mortalidad por todas las causas, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión, el accidente cerebrovascular, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, disminuye el cáncer de mama y colon, la depresión y las caídas. Incluso en lo que refiere a mortalidad de causa cardiovascular, el ejercicio tiene efectos más potentes que los cambios nutricionales.
En una primera parte compara los efectos del ejercicio versus los efectos producidos por la industria farmacéutica. En el control de la glucemia, el ejercicio reduce hasta un 0.67% la HbA1c (IC: 0.84 a 0.49) contra una reducción del 1.12% con antidiabéticos orales (IC 0.9 a 1.32). Pero el ejercicio y dieta demostraron mejores resultados en la prevención de la diabetes versus la intervención con drogas, con un RR de 0.53 vs 0.70 (p<0,05).
Con respecto a los lípidos, el efecto más potente demostrado es sobre los triglicéridos con una reducción de 6 mg/dL, sin cambios estadísticamente significativos en Colesterol total, HDL o LDL.
Es llamativo los cambios en los valores de presión arterial, siendo mayor el efecto del ejercicio a la utilización de dos drogas combinadas! Con un descenso de 6.9 mmHg en presión arterial sistólica, y 4.9 mmHG en presión arterial diastólica en población hipertensa.
En población cardiópata posterior a la angioplastia, la realización de ejercicio no reduce la incidencia de stent trombosis o MACE durante los primeros 3 años; pero si mejora la progresión de la angina, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
Retrasa los signos del envejecimiento, aumentando la variabilidad de la frecuencia cardíaca (marcador de la función del sistema nervioso autónomo), mejora la función de los barorreceptores y por efecto parasimpático reduce los eventos de arritmias ventriculares.
En la segunda parte del trabajo se presenta a la polypill, un concepto que aparece por el año 2000 en un intento de aumentar la adherencia y el alcance de la medicación a la población vulnerable. El último propotipo presentado consta de una píldora que incluye: un antihipertensivo (bloqueante cálcico, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o tiazida).
Mejoría en la calidad de la Rehabilitación Cardiovascular – Revisión Narrativa
(“Cardiac Rehabilitation Quality Improvement – A narrative review)Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation and Prevention 2019DOI: 10.1097/HCR0000000000000396 La rehabilitación cardiovascular (RCV) representa actualmente el programa modelo en
Troponina y BNP en COVID
¿Qué significa la elevación de Troponina en la infección por COVID-19? Los cambios en los valores de troponina (aumento o descenso) que indican lesión miocárdica,
Infección por COVID-19 y Bloqueadores del Sistema Renina-Angiotensina: un Punto de Vista Novedoso y Provocativo
El síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV2) causado por la pandemia de COVID-19 ha superado la mortalidad combinada del SARS epidémico de 2002 y 2003 y