Área de Consensos y Normas –Rev Argent Cardiol 2020;88(Suplemento 5):1-14.
Eficacia y seguridad del uso de colchicina en la pericarditis recurrente (CORP-2)
Efficacy and safety of colchicine for treatment of multiple recurrences of pericarditis (CORP-2): a multicentre, double-blind, placebo-controlled, randomised trial
Massimo Imazio, Riccardo Belli, Antonio Brucato, Roberto Cemin, Stefania Ferrua, Federico Beqaraj, Daniela Demarie, Silvia Ferro, Davide Forno, Silvia Maestroni, Davide Cumetti, Ferdinando Varbella, Rita Trinchero, David H Spodick, Yehuda Adler.
The Lancet 2014;383:2232-2237 – doi:10.1016/S0140-6736(13)62709-9
Comentario: Dr. Gustavo Luis Bernabeo
Está demostrado que el uso de colchicina (0,5 – 1 mg/día) es segura y eficaz en el tratamiento de la pericarditis aguda y primer evento de recurrencia. Pero el tratamiento de las recurrencias múltiples, continúa siendo un tema controvertido.
Es por eso que el objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y eficacia del uso de colchicina en el tratamiento de la pericarditis multirrecurrente.
Se trató de un estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado con placebo. Se llevó a cabo en 4 hospitales de Italia y se incluyeron adultos desde los 18 años de edad con dos o más episodios de pericarditis recurrente de etiología idiopática, viral, post injuria cardíaca y/o por enfermedades del tejido conectivo. El seguimiento de los pacientes tuvo una duración hasta de 18 meses.
Se definió como pericarditis recurrente aquella que aparece luego de un primer evento documentado acompañado de síntomas de pericarditis (frote pericárdico, dolor precordial, cambios electrocardiográficos compatibles, e incremento en plasma de proteína C reactiva y/o eritrosedimentación), con el paciente libre de síntomas más allá de las últimas 6 semanas previas a la randomización.
Se excluyeron pacientes con: tuberculosis, neoplasias, pericarditis purulenta, enfermedad hepática grave, creatinina sérica > a 221 umol/L, CPK > al límite normal, discrasias sanguíneas, hipersensibilidad y/o contraindicaciones a la colchicina, expectativa de vida menor a 18 meses, embarazo y/o lactancia.
En el grupo control, se administró colchicina en dosis de 0,5 o 1 mg/día por 6 meses sin dosis de carga para minimizar la aparición de efectos adversos y mejorar la tolerancia de los pacientes. A su vez, todos los pacientes recibieron el tratamiento clásico que consistió en uno de los tres posibles antiinflamatorios no esteroides (aspirina 800 mg, ibuprofeno 600 mg o indometacina 50 mg; en los tres casos 3 veces por día durante 7 a 10 días). A los pacientes que venían tomando esteroides o a aquellos con contraindicación a AINEs se les administró prednisona 0,2 – 0,5 mg/kg.
Resultados
El punto final primario fue la aparición de pericarditis recurrente durante el seguimiento. Como punto final secundario se incluyó la persistencia de síntomas hasta 72 hs desde el comienzo de los síntomas, la remisión dentro del mes, el número de recurrencias, el tiempo a la aparición de recurrencia, taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva.
Se incluyeron 120 pacientes en cada grupo; la media de edad fue de 49 años, con un 50% de sexo masculino.
Se verificó un 21,6% de pericarditis recurrente en el grupo colchicina versus el 42,5% en el grupo placebo (RR 0,49, IC 95% 0,24 – 0,65; p=0,0009; NNT 5).
La colchicina redujo la persistencia de los síntomas en un 19,2% versus 44,2%; p=0,0001, el número de recurrencias por paciente (0,28 versus 0,63; p=0,0004), y el número de re internaciones por pericarditis (1,7% versus 10%; p=0,013).
Los efectos adversos aparecieron en igual proporción en ambos grupos (11,7% versus 8,3%; p= 0,52). El principal efecto adverso fue la intolerancia gastrointestinal.
Conclusión
El tratamiento concomitante con colchicina a dosis bajas asociado a los antiinflamatorios no esteroides reduce la tasa de pericarditis recurrente en pacientes con recurrencias múltiples. La intolerancia gastrointestinal fue el efecto adverso registrado con mayor frecuencia, pero sin diferencias significativas entre ambos grupos, por lo que el uso combinado de AINEs, colchicina, y eventualmente esteroides parece ser eficaz y seguro para minimizar la aparición de pericarditis recurrente.
Mejoría en la calidad de la Rehabilitación Cardiovascular – Revisión Narrativa
(“Cardiac Rehabilitation Quality Improvement – A narrative review)Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation and Prevention 2019DOI: 10.1097/HCR0000000000000396 La rehabilitación cardiovascular (RCV) representa actualmente el programa modelo en
Troponina y BNP en COVID
¿Qué significa la elevación de Troponina en la infección por COVID-19? Los cambios en los valores de troponina (aumento o descenso) que indican lesión miocárdica,
Infección por COVID-19 y Bloqueadores del Sistema Renina-Angiotensina: un Punto de Vista Novedoso y Provocativo
El síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV2) causado por la pandemia de COVID-19 ha superado la mortalidad combinada del SARS epidémico de 2002 y 2003 y