Musicoterapia en el tratamiento de condiciones médicas

Mgster. Lic. Marcela Lichtensztejn | Mt. Paula Macchi

Definiendo Musicoterapia

La musicoterapia es la utilización sistemática de la música con fines clínicos que tiene por objetivo mejorar, mantener o recuperar el funcionamiento físico, emocional, cognitivo y social, prevenir la aparición o lentificar el avance de distintos tipos de condiciones médicas, despertar potencialidades, restaurar funciones disminuidas o deterioradas y realizar tratamientos convencionales en el contexto de una relación terapéutica. La utilización clínica de la música es ejercida por un profesional especializado y promueve cambios permanentes en el contexto de un proceso terapéutico. Argentina, junto con Estados Unidos, es un país pionero en el desarrollo de la disciplina. Las primeras experiencias datan de fines de la década del 50 en ambos países.

Durante las sesiones se trabaja con música en vivo de modo que paciente y terapeuta hacen música en forma colaborativa. La música en vivo permite adaptar y ajustar los elementos musicales a las necesidades de cada persona. Los pacientes tienen un papel activo en la creación musical espontánea junto con los terapeutas por medio de la utilización de una variedad de instrumentos estandarizados y adaptados a sus necesidades y posibilidades. Son elegidos de modo que resulten expresivamente satisfactorios, y que su modo de ejecución sea adecuado a las posibilidades motrices del paciente, por lo que no es necesario que éste posea conocimientos o habilidades especiales para hacer música.

La musicoterapia es conocida por su aplicación con niños con necesidades especiales, además de su aplicación con adolescentes, adultos y adultos mayores con diversas necesidades, tanto en consultorio como en situaciones de internación crónica y aguda.

En el área médica ha percibido un crecimiento en los últimos años, ya que el tratamiento musicoterapéutico se ha incluido dentro de los tratamientos hospitalarios de diferentes poblaciones como: maternidad, neonatología, pediatría, oncología, traumatología, neurología, cardiología, neumonología, nefrología, otorrinolaringología, clínicas del dolor, psiquiatría, terapia intensiva, cuidados paliativos y final de la vida.

Musicoterapia en el área médica

La hospitalización de una persona se presenta como un hecho traumático tanto para el paciente como para su familia y entorno cercano. La hospitalización en si, y la incertidumbre por el diagnóstico, tratamiento y pronóstico pueden llegar a ser disruptivos y alterar severamente la calidad de vida de las personas. El abordaje musicoterapéutico permite realizar intervenciones musicales tendientes a regular los signos vitales (ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, presión arterial), además de proveer intervenciones específicas para reducir el nivel de dolor o malestar y posibilitar el control de los síntomas, a la vez que se elabora la situación traumática, bajo una mirada holística e integral.

Los beneficios de utilizar la musicoterapia para una mejor calidad de vida durante la hospitalización y el transcurso de la enfermedad, pueden llegar a tener un impacto favorable en los tiempos de recuperación, reduciendo el tiempo de hospitalización y mejorando la calidad de vida en el transcurrir del evento médico.

Todo tratamiento incluye una evaluación musicoterapéutica detallada del paciente para establecer el plan de cuidado. Todo aquello observable, audible y referido por el paciente es relevante para informar la dirección del tratamiento y las intervenciones musicales. La evaluación contempla el aquí y ahora del paciente, la cual incluye la vivencia de la condición médica, el impacto en la calidad de vida y en las relaciones interpersonales, necesidades, sentimientos, grado de dolor y preferencias musicales e instrumentales al momento del encuentro.

La participación activa del paciente en el hacer musical permite activar su creatividad innata en función de la propia expresión, regulación de su estado de ánimo y alivio del malestar, aspectos que favorecen la recuperación y la colaboración activa para tratamientos médicos y de otras terapias.

Hoy en día la utilización de la musicoterapia se ha extendido a pacientes con condiciones pulmonares y cardíacas. Estudios muestran que la utilización de canciones puede afectar directamente los ritmos cardíacos y respiratorios (Bason, 1972 en Loewy, 2005). La música ha demostrado ser efectiva también en crisis respiratorias asociadas al dolor, donde los aspectos musicales impactan en la frecuencia y calidad respiratoria y en la sensación misma de dolor. (Lichtensztejn, 2009).

Otra área de gran aplicación es la neurorehabilitación. Numerosas publicaciones científicas dan cuenta de la efectividad de la utilización de la música tanto para la recuperación luego de una lesión cerebral adquirida, como para la prevención del avance de condiciones neurodegenerativas. La musicoterapia favorece y facilita la recuperación de pacientes con lesión cerebral adquirida ya que activa procesos neurales que dan lugar a la restauración y recuperación del habla, lenguaje y movimiento a través de técnicas terapéuticas especificas. En personas con deterioro cognitivo, la música permite estimular las funciones ejecutivas, la memoria, la atención y focalización, la orientación en tiempo, espacio y persona, facilita el registro consciente del entorno, de sí mismo y de otros, provee oportunidades para favorecer un cambio en el estado de ánimo, elevar la motivación y autoestima.

En casos de trastornos adquiridos del lenguaje, el trabajo con el canto resulta de importancia para la recuperación del habla y el lenguaje ya que la habilidad para cantar se encuentra conservada en la mayoría de estos pacientes. Las evidencias clínicas dan cuenta de casos en los que el paciente ha recuperado el habla a través del uso sistemático de patrones rítmicos, primero recuperando letras y palabras conocidas hasta lograr la iniciación propia del habla fluida (Sparks y cols. 1974; Magee, 1999; Tomaino, 2002; Baker y cols , 2004, Lichtensztejn, 2009).

También la música puede influir en el movimiento, puede llevar a la persona a una sensación de fluir, al deseo de moverse ya que la influencia de los ritmos externos puede proveer la información rítmica que activa al sistema motor y hace posible el movimiento. Oliver Sacks afirma que la música es una “necesidad neurológica” en pacientes con dificultades de movimiento. Sirve para despertar la identidad, el movimiento en vida, el deseo de los pacientes, ayuda a revivir la continuidad perdida.

La música es un hecho artístico que nos define como seres humanos, nos identifica como personas y nos hace únicos. Activa nuestro cerebro, permite expresar y comunicar nuestras emociones. Es por esto que es importante pensar en el aporte que realiza la musicoterapia en el tratamiento de las diversas condiciones médicas, brindando al paciente la posibilidad de experimentar la vivencia creativa a través del hacer musical compartido, alcanzando su propio potencial y recuperando su dignidad e identidad.

Mgster. Lic. Marcela Lichtensztejn
Mt. Paula Macchi


Bibliografía

– Baker, F. & Wigram, T. (2004) Rehabilitating the uninflected voice: finding climax and cadence. Music Therapy Perspectives, 22, 1,4-10.
– Magee, W. (1999) Music therapy within brian injury rehabilitation ; to what extent is our clínical practice influence by searchs outcames?. Music Therapy Perspectives, 17, 20-26.
– Lichtensztejn, M. (2009). Música & Medicina. La aplicación especializada de la música en el área de la salud. Argentina. Ediciones Elemento.
– Lichtensztejn, M. (2009). The clinical use of piano with patients suffering from breathing distress related to pain. In J. Loewy & R. Azoulay (Eds.), Music, the breath & health: Advances in integrative music therapy. New York, NY: Satchnote Press.
– Loewy, J. & Stewart, A. (2005). Used of therapist composed song in end of music therapy care. In Dileo, C. & Loewy J.V. (Eds) Music Therapy at the end of life. Cherry Hill, NJ: Jeffrey Books.
– Sacks, O. (2007). Musicophilia: Tales of music and brain. Canada: Alfred Knoff. Inc.
– Sparks, R., Helm, N., Albert, M. (1974) Aphasia rehabilitation resulting from melodic intonation therapy. Cortex,10 , 303-306.
– Tomaino, C. (2002) How music can reach the silence brain. Cerebrum,4:1, 22-23.


Mgter Lic. Marcela Lichtensztejn
Master en Musicoterapia por New York University (USA), formada en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires, especializada en el Abordaje Nordoff-Robbins de Musicoterapia Creativa. Pianista y Educadora Musical (IUNA y Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”).

Docente, investigadora y conferencista internacional, es autora del libro “Música y Medicina: La aplicación especializada de la música en el área de la salud” (Ediciones Elemento, 2009) y es miembro del Comité Editor del Music & Medicine Journal, Sage Publications.
marcela.lichtensztejn@gmail.com

Mt. Paula Macchi
Formada en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires, realizo el curso de Posgrado de Universidad Favaloro en “Musicoterapia y Neurorehabilitación”. Guitarrista (Conservatorio de Música J. S. Bach).
paula.macchi@gmail.com

La medicina y el arte
Comunicaciones SAC

Marcar la diferencia

[column col=”1/4″][/column] El Dr. Werner Forssmann fue un médico alemán que consiguió el premio Nobel de Medicina en el año 1956 aunque el camino al

Leer Más >>

INSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

SAC Móvil

¡Descarga nuestra aplicación para navegar nuestro contenido de una manera más fácil y dinámica!