Área de Consensos y Normas –Rev Argent Cardiol 2020;88(Suplemento 10):1-62.
Estudio ASCEND (rama acidos grasos omega 3)
Diferentes estudios en distintas poblaciones han sugerido que el consumo frecuente de pescado, portador de acidos grasos omega 3, se asocia con una reducción de los eventos cardiovasculares. Sin embargo, los estudios randomizados que evaluaron los efectos de la suplementación de los mismos fueron contradictorios, y los meta-análisis al respecto no arrojaron efectos beneficiosos. Siendo que el riesgo cardiovascular global de los pacientes diabéticos es mayor al de la población general (2-3 veces mayor), el estudio ASCEND evaluó la eficacia y seguridad de la suplementación de los mismos en este grupo de pacientes en prevención primaria.
El estudio fue realizado por investigadores independientes de la Universidad de Oxford. El ensayo randomizó 15480 pacientes diabéticos sin evidencia de enfermedad cardiovascular previa, de al menos 40 años, en el Reino Unido, a recibir cápsulas de 1 gramo de ácidos grasos omega 3 (840 mg) diariamente o placebo.
El punto final primario fue el compuesto por IAM o ACV no fatal, AIT, o muerte de causa cardiovascular (excluyendo el sangrado intracraneal), y al secundario se sumaba algún tipo de revascularización.
El seguimiento fue de una media de 7,4 años, con un seguimiento superior al 99%.
Los eventos vasculares ocurrieron en el 8,9% de los pacientes en la rama tratamiento, y 9,2% en el grupo placebo (HR 0.97; 95% IC, 0.87-1.08; p=0.55). Tampoco hubo diferencias con el punto final secundario (11.4 vs. 11.5%; HR 1; 95% IC, 0.91-1.09). La tasa de mortalidad fue similar en ambos grupos. Tampoco se observaron diferencias en cuanto a los efectos adversos, con tasas de discontinuación de la medicación similares en ambos grupos.
Como conclusión, en consonancia con meta-análisis recientes, la suplementación de ácidos grasos omega 3 en prevención primaria en pacientes diabéticos no arrojó beneficios.
Dr Martin Ruano






Guía en el manejo de pacientes adultos con cardiopatías congénitas presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2020
Desde la última Guía Europea publicada sobre el manejo de pacientes adultos con cardiopatías congénitas[1] y la actual, transcurrieron diez años. La guía recientemente publicada[2],






ESC 2019, trabajos de investigación presentados por miembros de nuestra Sociedad. (Parte 3)
El Dr. German Gonzalez, de la Cátedra de Anatomía Patológica de la UBA, presentó, “Genetic mutation of galectin-3 altered the temporal evolution of macrophage polarization






ESC 2019, trabajos de investigación presentados por miembros de nuestra Sociedad. (Parte 2)
En representación de la CONAREC, el Dr. Maico Bernal y la Dra. Pamela Alarcón presentaron dos trabajos. En primer lugar, un registro prospectivo y multicéntrico,