Introducir y profundizar los conceptos del proceso de envejecimiento normal y reconocer los
cambios fisiológicos que afectan al funcionamiento cardiovascular.
Conocer que es la fragilidad y saber diferenciarlas de otros conceptos como la dependencia y
la comorbilidad. Identificar y utilizar las diferentes herramientas para evaluar fragilidad en los
cuadros clínicos más frecuentes (insuficiencia cardíaca, síndrome coronario, previo a una
intervención). Reconocer y tratar adecuadamente condiciones como fragilidad y otros
síndromes geriátricos como la malnutrición o polifarmacia, prevalentes en el paciente adulto
mayor con cardiopatía
Conocer las medidas que disponemos para modificar el grado de fragilidad en nuestros
pacientes desde todas las perspectivas implicadas (física, psicológica y nutricional)
Directora: Dra. María Soledad Palacio
Coordinadores: Dra. Patricia Blanco y Dr. Guillermo Suárez
A distancia. Contarás con una planificación y un equipo de profesionales que seguirán el
proceso y las dudas.
Flexible: acceso a clases virtuales disponibles 14/8
La modalidad propuesta incluye 19 clases teóricas semanales de 20 a 30
minutos de duración con bibliografía y 2 clases sincrónicas de carácter práctico y 3
conferencias de 20 minutos de temas relevantes para la cardiogeriatría.
Encuesta de autoevaluación al finalizar cada clase y un examen final integrador de conceptos.
Duración del curso: 14 semanas
Examen final de selección múltiple. Los exámenes estarán disponibles durante 24 horas en el
campus. Los alumnos dispondrán de un solo intento de 120 minutos para su realización.
Aprobación del examen final, lectura de todas las clases y la bibliografía
Se otorgan créditos para recertificación en cardiología
Se extiende diploma a quienes cumplan con los requisitos del curso
Clase 1. Epidemiologia del envejecimiento. Zonas azules. Dr. Pablo Schygel
Clase 2. Efecto del envejecimiento sobre la función cardiovascular. Dr. Andrés Ahuad Guerrero
Clase 3. Edad cronológica vs edad biológica. Dra. Patricia Blanco
Conferencia 1: El desafío de envejecer saludablemente Dr. Julio Nemerosky
Clase 4. Importancia de la VGI (Valoración Geriátrica Integral) ¿Qué es, cómo y cuándo
realizarlo? Dra. Mayra Villalba Núñez
Clase 5. Valoración nutricional. Escalas. Dr. Matías Manzotti
Clase 6. Valoración funcional. Escalas. Dra. Alejandra Angrisani
Clase 7. Valoración cognitivo. Escalas. Dra. María Soledad Palacio
Clase 8. Valoración social. Escalas. Dra. María Cecilia Volpe
1RA ACTIVIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA DE VGI y Valoración clínica. Taller práctico sobre VGI
Clase 9. Fragilidad ¿Qué es? Y porque es importante su evaluación. Dra. Mariela Cal
Clase 10 ¿Cómo debe medirse? Test más útiles. Dr. Henry De las Salas Pérez
Clase 11. Diagnóstico y valoración de la fragilidad en Insuficiencia cardiaca. Nicolás D´Amelio
Conferencia 2: Políticas de salud en el adulto mayor. Dr. Fernando Sokn
Clase 12. Diagnóstico y valoración de la fragilidad en Síndromes coronarios (agudo y crónico)
Dr. Guillermo Suárez
Clase 13. Diagnóstico y valoración de la fragilidad previo a intervención cardiaca (valvulopatías,
CRM, ATC) y no cardíaca. Dra. Eugenia Riggi
Clase 14 ¿Podemos mejorar el grado de fragilidad? Lic. Laura Ventós
Clase 15. Innovación tecnológica para el abordaje de la fragilidad. Dr. Hernán Cohen Arazi
2DA ACTIVIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA. Taller práctico se Fragilidad
Clase 16. Modificaciones farmacocinéticas y farmadinámicas en el adulto mayor. Dra. Sofía
Cohendoz
Clase 17. Polifarmacia y multimorbilidad. Dr. Mariano Giorgi
Clase 18. Deprescripción. Criterios. Dra. Mayra Villalba Nuñez
Clase 19. Ageismo y el riesgo de limitar prescripciones adecuadas. Dra. Olga Blanco
Conferencia 3: Los adultos mayores en los ensayos clínicos Dr. Rubén Kevorkian
FECHA | TEMA | DISERTANTE |
14/8 | Epidemiología del envejecimiento. Zonas azules | Dr. Pablo Schigel |
14/8 | Efecto del envejecimiento sobre la función cardiovascular | Dr. Andrés Ahuad Guerrero |
21/8 | Edad cronológica vs edad biológica | Dra. Patricia Blanco |
24/8 | CONFERENCIA: Envejecimiento saludable | Dr. Julio Nemerovsky |
28/8 | Importancia de la VGI ¿Qué es, cómo y cuándo realizarlo? | Dra. Mayra Villalba Nuñez |
28/8 | Valoración nutricional. Escalas | Dr. Matías Manzotti |
4/9 | Valoración funcional. Escalas | Dra. Alejandra Angrisani |
11/9 | Valoración cognitiva. Escalas | Dra. María Soledad Palacio |
18/9 | Valoración social. Escalas | Dra. María Cecilia Volpe |
21/ 9 | AVS: VGI y VALORACIÓN CLÍNICA. Taller aplicación práctica de la VGI | Dra. M. Soledad Palacios , Mayra Villalba , Patricia Blanco, Guillermo Suárez |
25/9 | Fragilidad ¿Qué es? Y por qué es importante su evaluación | Dra. Mariela Cal |
2/10 | ¿Cómo debe medirse? Test más útiles | Dr. Henry de las Salas |
9/10 | Diagnóstico y valoración de la fragilidad en insuficiencia cardíaca. | Dr. Nicolás D´Amelio |
12/10 | CONFERENCIA: Políticas de salud | Dr. Fernando Sokn |
16/10 | Diagnóstico y valoración de la fragilidad en Síndrome coronario agudo y crónico | Dr. Guillermo Suarez |
23/10 | Diagnóstico y valoración de la fragilidad previo a procedimientos invasivos cardiológicos y no cardiológicos | Dra. Eugenia Riggi |
30/10 | ¿Podemos mejorar el grado de fragilidad? | Lic. Laura Ventós |
30/10 | Innovación tecnológica para el abordaje de la fragilidad | Dr. Hernán Cohen Arazi |
2/11 | ACTIVIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA. TALLER PRÁCTICO DE FRAGILIDAD | Dra. M. Soledad Palacios, Mayra Villalba, Patricia Blanco, Guillermo Suárez |
6/11 | Modificaciones farmacocinéticas y farmadinámicas en el adulto mayor | Dra. Sofía Cohendoz |
6/11 | Polifarmacia y multimorbilidad | Dr. Mariano Giorgi |
13/11 | Deprescripción. Criterios | Dra. Mayra Villalba Nuñez |
13/11 | Ageismo y el riesgo de limitar prescripciones adecuadas | Dra. Olga Blanco |
16/11 | CONFERENCIA Los adultos mayores en los ensayos clínicos | Dr. Rubén Kevorkian |
Examen final: 27 de noviembre de 2023
Examen recuperatorio: 11 de diciembre de 2023
Dr. Pablo Schigel (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Andrés Ahuad Guerrero (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. Patricia Blanco (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Julio Nemerosky (Presidente de la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología)
Dra. Mayra Villalba Nuñez (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. Alejandra Angrisani (Consejo cardiogeriatría SAC)
Dr. Matías Manzotti (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. María Cecilia Volpe
Dr. Fernando Sokn (Miembro asesor del Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. Sofía Cohendoz (Miembro residente del Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Mariano Giorgi (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. Olga Blanco (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Rubén Kevorkian (MTSAC)
Dra. Mariela Cal (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Henry de las Salas (Miembro de la COMLAT)
Dr. Nicolás D´Amelio (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Guillermo Suárez (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dra. Eugenia Riggi (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Dr. Hernán Cohen Arazi (MTSAC)
Dra. M. Soledad Palacio (Consejo Cardiogeriatría SAC)
Formas de pago
– Web: con tarjeta de crédito (Visa, Master, Amex o Cabal) en cuotas, según indique el curso.
– Por transferencia bancaria: enviar el comprobante de pago por mail a cobranzas@sac.org.ar
Datos bancarios:
Banco ICBC – CTA CTE en PESOS Nº 0540/02000128/92 a nombre de la Sociedad Argentina de Cardiología
CBU: 015 054 050 200 000 012 8920
Nº de CUIT: 30-58463338-3
Alías: SAC.CARDIOLOGIA
Desde el exterior
– Otros cobros con tarjeta de crédito en cuotas: consultar a cobranzas@sac.org.ar