Brindar al alumno conocimientos ,fundamentos teóricos y herramientas necesarias para la interpretación de un Ecocardiograma, además del agregado de casos reales de la práctica cardiológica habitual
El curso se encuentra dirigido y orientado a médicos que participen en el diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares en su práctica diaria habitual, médicos clínicos, médicos residentes superiores, anestesiólogos interesados en obtener formación básica y teórica en Ecocardiografía Doppler Color.
Asesor: Dr. Ariel Costa
Director: Dr. Sergio Veloso
Coordinadores: Dr. Gustavo Bernabeo y Dra. María Elena Sánchez
El Curso consta de 17 clases principales, algunas de ellas divididas en dos partes de aproximadamente 25 minutos cada una.
Evaluación: Auto cuestionario virtual por cada clase teórica de 3 preguntas y examen final con respuestas de selección múltiple.
Requisitos de aprobación: Haber aprobado el examen final.
Acreditación: Se extiende diploma de aprobación del curso, se envía x correo electrónico.
Se otorgan créditos para recertificación en cardiología.
Clase Número 1: Bases físicas del Eco Doppler
Dr. Migliore Ricardo.
Parte I:
Ultrasonido – Breve historia y descripción de las distintas modalidades, Evolución del Ecocardiografia.
Definición de ondas. Clasificación del sonido. Definición de Ultrasonido (frecuencia, longitud de onda y amplitud). Generación del ultrasonido. Transductores. Campo cercano, lejano y zona focal.
Ultrasonido: pulsado y continuo. Interacción del ultrasonido con los tejidos (Reflexión, dispersión, refracción, atenuación y resolución). Importancia clínica de esta interacción. Compromiso entre resolución y penetración. Falsas imágenes. Interferencia entre ondas.
Segunda armónica. Análisis de moteado (“speckle”). Región de Kernel. Deformación y velocidades miocárdicas.
Parte II
Efecto Doppler. Ecuación Doppler. Determinación de la frecuencia Doppler y la dirección del flujo. Modalidades de eco Doppler. Doppler tisular. Frecuencia de repetición de pulso y límite de Nyquist. Aliasing. Generación del Doppler color. Autocorrelación. Varianza.
Como optimizar las imágenes (potencia de salida, ganancia, compensación de la ganancia temporal, profundidad, escala de grises/rango dinámico).
Ejemplo mediante casos.
Clase Número 2: Proyecciones – Anatomía Cardíaca y Doppler normal
Parte I: Proyecciones y anatomía cardiaca
Dr. Fernández Rostello Eduardo.
Posición del paciente (puede incluir video demostrativo), ventanas acústicas utilizadas en la práctica (se sugiere incluir gráfico demostrativo de las mismas).
Secuencia de exploración sugerida para la práctica diaria.
Descripción de cada proyección o ventana acústica y estructuras anatómicas evaluadas en cada una de ellas. Mediciones en Modo M y Bidimensional.
Cuadro de recomendación sobre cuantificación de cavidades cardíacas. Destacar las medidas más frecuentemente utilizadas en un estudio estándar con valores guía ASE 2015.
¿Qué debo tener en cuenta y no puedo dejar de informar en un paciente con muy inadecuada ventana ecocardiográfica que concurre para un estudio control? ¿Qué proyecciones o ventanas acústicas me pueden ayudar?
Parte II Doppler normal.
Dra. Silvia Makhoul
Introducción Definición conceptual de la evaluación Doppler.
Doppler normal; evaluación de estructuras y cada válvula individualmente, proyecciones para hacerlo, velocidades y morfología normales con Doppler pulsado y continuo.
Doppler normal de venas pulmonares, ¿dónde y como evaluarlas ? Doppler normal aorta descendente torácica y aorta abdominal.
Evaluación Doppler del septum interauricular y septum interventricular.
¿Qué proyecciones y estructuras no puedo dejar de evaluar ante un paciente con soplo y Doppler valvular normal?
Destacar los puntos claves comentados en la clase.
Clase Número 3: Evaluación de la Función sistólica del VI y VD.
Parte I. Función sistólica del VI.
Dr. Rodrigo Bagnatti.
Concepto de función sistólica del VI.
Diferentes parámetros para su cuantificación. Descripción de los métodos de evaluación de la función sistólica global: Índices de fase eyectiva (Fey, FAC, Volumen sistólico), índices de fase no eyectiva (dp/dt máxima positiva, constante de tiempo de caída isovolúmica o tau), otros (distancia E-septum, ángulo mitroseptal, excursión sistólica del plano del anillo mitral).
Importancia clínica de la Fracción de eyección (Fey). Limitaciones de la Fey en diferentes escenarios clínicos. Como se calcula la fracción de eyección (se sugiere incluir video demostrativo).
Errores más frecuentes en la determinación de la misma.
Función sistólica del VI regional. Modelo de segmentación del VI. Evaluación de la función regional. Evaluación visual. Score de Motilidad Parietal.
Conceptos básicos sobre cuantificación de la función regional utilizando Doppler tisular y speckle tracking.
¿Cómo evalúo la FSVI cuando tengo mala ventana ecocardiográfica?
Parte II. Anatomía y Evaluación de la función Sistólica del VD.
Dr. Benger Juan
Introducción. Descripción anatómica del VD.
Índice de rendimiento miocárdico del VD. ¿Cómo lo mido? ¿Cómo evito errores relacionados con la variabilidad de la FC? ¿Cuando el índice puede ser falsamente bajo?
TAPSE: ¿Cómo lo mido? ¿Qué representa? Correlación con técnicas que estiman la función sistólica global del VD. Sensibilidad y Especificidad.
Cambio de área fraccional (CFA). ¿Cómo se mide?
Onda S del Doppler tisular del anillo tricuspídeo. ¿Cómo se mide? Correlación con técnicas que estiman la función sistólica global del VD. Sensibilidad y Especificidad.
Clase 4: Evaluación de la Función diastólica del VI.
Dr. Veloso Sergio.
Introducción a la valoración de la funcion diastólica. fisiopatológica y prevalencia de insuficiencia cardiaca diastólica destacando la importancia de la estimación no invasiva de las presiones de llenado del VI.
Definición de diástole y fisiología básica del llenado ventricular (relajación isovolumétrica, llenado diastólico precoz, diastásis, llenado diastólico tardío)
Definición de función diastólica normal “aquella que permite un adecuado llenado de los ventrículos durante el reposo y el ejercicio sin aumento anormal de la presiones diastólicas”
Desarrollo breve de los factores que influyen en el llenado ventricular. (Se sugiere gráfico de los factores que influyen en la distensibilidad diastólica del VI)
Evolución y cambios de los parámetros de evaluación según las actuales guias de recomendaciones.
Integración de los datos obtenidos a través de casos y Secuencia de análisis ecocardiografica sugerida.
Se requieren casos clinicos haciendo referencia de cada caso en particular, indicando en los ejemplos los grados de funcion diastólica.
Clase Numero 5: Hemodinamia con Ecocardiografía Doppler.
Dr. Federico Cintora.
Introducción
Cálculo del flujo a través de un orificio: Flujo=Vel del flujo X área de sección transversal. Gasto e índice cardíaco.
Volumen de regurgitación:
Método Volumétrico (Vol. anterógrado total a través de una válvula insuficiente es igual a la suma del volumen latido sistémico + el volumen regurgitante, por lo tanto: Vol. anterógrado – Vol. latido sistémico= Vol. Reg.
Método PISA (área de superficie proximal de isovelocidad). Área del orificio regurgitante se calcula por método PISA luego: Vol. Reg.= Área del orificio insuficiente por el IVT del volumen regurgitante.
Fracción regurgitante.
QP/QS: (En presencia de una derivación intracardíaca, el índice de flujo entre circulación pulmonar y sistémica suele indicar la magnitud de tal derivación.
Gradientes transvalvulares: El Doppler mide velocidades que a través de la ecuación de Bernulli se pueden convertir en gradientes de presión medidos en mmHg.
Área valvular estenótica o insuficiente. Breve descripción del concepto de ecuación de continuidad “concepto de conservación del flujo” (Se sugiere diagrama Clásico).
Tiempo de hemipresión. ¿Cuándo la utilizamos?
Presiones intracardiacas. Las velocidades de flujo regurgitante a través de una válvula insuficiente refleja la diferencia de presión entre dos cavidades cardíacas. A partir de aquí surge la posibilidad de cálculo de las presiones intracardiacas. (Ejemplo: Psap). Cuadro resumen.
Calculo y determinación no invasiva de : Volumen sistólico, Volumen minuto, Indice cardiaco, estimación de PCP resistencias pulmonares y sistémicas.
Clase Número 6: Enfermedad Coronaria en Ecocardiografía.
Parte I. Introducción, definiciones, circulación coronaria y segmentación.
Dr. Casso Norberto.
Importancia de la ecocardiografía en la enfermedad coronaria (breve descripción de las utilidades: diagnóstico precoz de enfermedad coronaria con eco estrés, diagnóstico precoz en IAM, evaluación en unidad de dolor torácico, evaluación y magnitud de miocardio en riesgo y tamaño final del IAM, evaluación de los trastornos de motilidad post IAM, diagnóstico de las complicaciones post IAM, Viabilidad Miocárdica).
Cascada isquémica. ¿Cuándo interviene el ecocardiograma?
Evaluación de la contractilidad: Manifestación inmediata de la isquemia en el músculo cardíaco (engrosamiento sistólico), concepto de engrosamiento normal sistólico del VI. Definir hipoquinesia, aquinesia, disquinesia.
Segmentación miocárdica según Guía ASE 2015. (Se sugiere cuadro explicativo de la distribución de la circulación coronaria.
Papel del Ecocardiograma en el seguimiento del IAM. Evaluación de la función ventricular en la toma de conductas.
Parte II. Complicaciones del Infarto.
Dr. Pablo Sorensen.
Evaluación del paciente con complicaciones relacionadas a IAM , tipos (infarto de VD, disfunción sistólica del VI y rotura miocárdica con taponamiento cardíaco.) ¿Cuándo las sospecho?, prevalencia, características generales.
Evaluación del paciente con soplo post IAM (comunicación interventricular e insuficiencia mitral isquémica), prevalencia, características generales.
Evaluación tardía del paciente con IAM. (Aneurisma del VI, trombo y disfunción sistólica) ¿Cómo realizo su exploración ecocardiográfica?, prevalencia, características generales.
Clase Número 7: Miocardiopatias I
Introducción , Definicion , Clasificacion , Miocardiopatia Hipertrofica.
Dra. Soledad Mitrione
Introducción haciendo referencia a la gran heterogeneidad de las miocardiopatias (cuyo único punto en común es el afectar al músculo cardíaco) y el amplio espectro en sus formas de disfunción.
clasificación actual de miocardiopatias – comparacion con clasificación anterior.
Miocardiopatía Hipertrófica: Definición. Tipos y Espectro clínico, Consideraciones etiológicas.
Casos clinicos de interpretación a la hora de abordarlas.
Clasificación de Maarón.
Obstrucción dinámica subvalvular, medio ventricular y ventricular.
Movimiento anterior sistólico de valva anterior mitral y su insuficiencia mitral.
Desplazamiento de los músculos papilares.
Evaluación Doppler de la obstrucción. Evaluación de la función diastólica.
Estratificación de riesgo ¿qué aporta el ecocardiograma?
Tratamiento de la miocardiopatia hipertrófica- rol del ecocardiograma en la ablación septal
Aporte de nuevas tecnicas en ecocardiografía y utilidad de otras tecnicas en la evaluación de la miocardiopatia hipertrófica.
Clase 8 : Miocardiopatias parte II.
Miocardiopatias Dilatada y Restrictivas.
Dr. Gustavo Bernabeo
Miocardiopatía dilatada. Introducción, definición.
Características sobresalientes en la evaluación con modo M, bidimensional, y Doppler.
Alguna consideración de la evaluación de la función sistólica y diastólica.
Evaluación valvulopatía mitral funcional asociada.
Miocardiopatía Restrictiva. Definición. Clasificación.
Características ecocardiográficas sobresalientes generales.
Características ecográficas según etiologías más frecuentes.
Amiloidosis, Endomiocardiofibrosis.
Clase Número 9. Valvulopatias izquierda I.
Parte I: Insuficiencia Mitral
Dr. Pablo Oberti.
Insuficiencia mitral: introducción. Definición, prevalencia. Utilidad del Ecocadiograma (carácter y magnitud de la alteración anatómica, mecanismo de regurgitación, etiología, severidad, repercusión orgánica)
Descripción de la anatomía valvular normal.
Etiología: Funcional y Orgánica (se sugiere cuadro)
Breve descripción de la etiología degenerativa, congénita, reumática.
Clasificación de Carpentier. Patologías que justifican dichas alteraciones valvulares.
Cuantificación de la severidad por parámetros cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos.
(La explicación de fórmulas de VR, FR fueron explicadas en la clase 6).
Se sugiere cuadro con imágenes comparativas de insuficiencia mitral leve, moderada y severa.
Parámetros de evaluación cuantitativos y semicuantitativos a la hora de evaluar la IM ( cuadro)
Historia natural de la insuficiencia mitral.
Indicaciones de tratamiento quirúrgico. ¿Cuándo se puede reparar una valvular mitral?” Resumen integral “¿qué información debe tener el informe final?
Que dicen las nuevas guias a la hora de evaluar la Insuficiencia Mitral.
Utilidad de otros métodos a la hora de evaluarla .Cuando .
Parte II. Estenosis mitral.
Dra. Veronica Volberg
Introducción. Definición. Etiologías. Se sugiere cuadro descriptivo.
Fisiopatología . (Se sugiere indicar área valvular mitral normal).
Características ecocardiográfica y hallazgos de la EM reumática (engrosamiento, calcificación, fusión comisural, dilatación auricular, trombos, hipertensión pulmonar). Evaluación del aparato subvalvular.
Se sugiere casos clínicos para su interpretación.
Cuantificación de la severidad de la estenosis (área valvular por tiempo de hemipresión (THP), área valvular por continuidad, planimetría 2D, 3D, gradiente medio).
Scores de evaluación en estenosis mitral reumática.
Limitaciones y errores a la hora de la evaluación de gradientes (bradicardia,FA , taquicardia, sobrecarga hídrica, valvulopatías concomitantes, ).
Como valorar la función diastólica en pacientes con EM severa.
Rol de nuevas tecnicas en Ecocardiografia en la evaluación de la estenosis mitral.
Que dicen las nuevas guias a la hora de evaluar la estenosis mitral.
Indicaciones de valvuloplastia y tratamiento quirúrgico.
Indicaciones de valvuloplastia y tratamiento quirúrgico.
Clase Número 10. Valvulopatías Izquierdas II.
Parte I. Estenosis Aórtica.
Dr. Darú Victor.
Introducción haciendo referencia la importancia de la Estenosis Aórtica (Eao) por su alta prevalencia. Utilidad del ecocardiograma a la hora de evaluar la estenosis aortica.
Anatomía de la válvula aórtica.
Etiología (Se sugiere cuadro con desarrollo). Etiologías prevalentes en la práctica diaria. Esclerocalcificación aórtica descripción. Válvula aórtica bicúspide descripción tipos de fusión. Agresión reumática descripción. Estenosis Congénita unicúspide.
Breve historia natural por etiología.
Información que brindan los diferentes modos (modo M, 2d, Doppler, transesofágico, 3D).
Estimación de la gravedad: Planimetría. Evaluación cualitativa con Doppler: Gradientes transvalvulares (hacer referencia al principio de conservación de la energía, ecuación de Bernoulli, área aórtica anatómica y área aórtica efectiva (similar a vena contracta). Diferencia entre gradiente pico-pico y gradiente máximo instantáneo. Ecuación de continuidad. Relación VTSVI/V Ao en el mismo latido (útil en FA). Fenómeno de recuperación de la presión.
Aspectos técnicos relacionados con el cálculo del área valvular (¿Cómo Medir?).
Cociente adimensional.
Tabla integradora de severidad según guías actuales.
Que dicen las nuevas guias a la hora de evaluar la estenosis aortica .
Estenosis aortica en distintos escenarios : Verdadera, Pseudoetenosis aortica, Paradojal, Bajo flujo bajo gradiente .
Estenosis aortica severa asintomática , control y seguimiento.
Apartado breve sobre la valoración multimodal actual de la Estenosis aortica.
Indicacion quirúrgica de la Estenosis aortica ¿ cuando? .
Parte II. Insuficiencia Aórtica.
Dr. Carlos Rodríguez Correa
Definición. Etiologías (se sugiere fuertemente cuadro descriptivo con etiologías valvulares y aórticas). Hacer referencia a las causas más frecuentes observadas en la práctica diaria (Esclerodegenerativa, Válvula Aórtica Bicúspide, Reumática, causas secundarias a la afectación aórtica, causas agudas como endocarditis, traumatismo aórtico y Sindrome aórtico).
Estimación de la gravedad de la IAo. ¿Qué aporta el Ecocadiografía modo M y Bidimensional? Aporte del Doppler en sus diferentes modalidades: Color, Doppler pulsado, y continuo (, vena contracta, evaluación del flujo diastólico en aorta, densidad de la señal Doppler del flujo regurgitante, THP). Cuando es necesario cálculos adicionales puede calcularse el volumen regurgitante y PISA.
Evaluación de repercusión orgánica.
Cuadro de integración severidad.
Algoritmo de evaluación para tratamiento quirúrgico.
Clase Número 11. Valvulopatías derechas e Hipertensión pulmonar
Dra. María Elena Sánchez
Parte I: Valvula tricúspide y pulmonar
Anatomía de la válvula tricúspide.Clasificación morfológica de la insuficiencia tricuspidea Evaluación del flujo tricuspídeo. Valoración de la severidad de la insuficiencia tricuspidea.
Etiología deIT (Se sugiere cuadro etiológico ).
Regurgitación tricuspídea: evaluación bidimensional, Doppler, color (estimación de la presión sistólica de la arteria pulmonar, dp/dt de VD. Valoración de la regurgitación. Criterios de severidad en regurgitación tricuspídea.
Etiologia de Insuficiencia tricuspídea (IT) secundaria funcional, prolapso tricuspídeo, endocarditis, ruptura traumática, Enfermedad cardiaca carcinoide, drogas relacionadas, anomalías congénitas
Anatomía valvular pulmonar. Evaluación de bidimensional, Doppler, color. Evaluación del flujo valvular pulmonar.
Otros métodos de valoración ecocardiografico de la IT, papel del Eco 3D en la valoración de la morfología y funcion de la IT.
Estenosis pulmonar Y Regurgitación pulmonar. Etiologías (se sugiere cuadro comparativo).
Parte II: Hipertension pulmonar
Dr. Sergio Veloso
Hipertensión pulmonar: Definicion, etiología y nueva clasificación ¿Cómo evalúo?.Hallazgos ecocardiográficos que sugieren HTP, signos de HTP , signos indirectos de HTP. Utilidad de nuevas tecnicas en HTP.
Clase Número 12. Endocarditis Infecciosa
Dra. Parcerisa Florencia
Definición. Planteo del la problemática actual.
Factores Predisponentes (aumento en Prótesis, Enfermedades congénitas y Degenerativas) (Puede comentarse el EIRA I Y EIRA II).
Criterios diagnósticos de Duke modificado.
Rol de ecocardiograma en la endocarditis infecciosa (EI).
Indicaciones de ecocardiografía transtorácico (TT) y transesofágico (ETE). Sensibilidad y Especificidad.
¿Cómo diagnóstico una vegetación? Imágenes.
Como detecto complicaciones: (Perforación valvular, alteración de la estructura valvular e insuficiencias valvulares, complicaciones perianulares : absceso, psedoaneurisma, Fístula).
Indicaciones de Ecocardiografía TT Y ETE según guías de práctica clínica.
Pronóstico e indicaciones de tratamiento quirúrgico. ¿Qué dicen las actuales guías?
Clase 13: Prótesis valvulares.
Dr. Baratta Sergio
Introducción. Clasificación de tipos protesis en Mecánicas (Disco, Bidisco, Jaula Bola), y Biológicas (con/sin Stent, Percutáneas).Comparación con resultados clínicos (breve resumen).
Evaluación integral para la valoración óptima de la función dela válvula protésica. Datos provenientes del paciente (Fecha de implante, modelo y tamaño de prótesis, altura, peso, IMC, síntomas, PA, FC).
Evaluación bidimensional por ETT. Casos con imágenes.
Evaluación Doppler: concepto “toda válvula protésica tiene algo de estenosis”. Determinantes de la velocidad y gradientes transvalvulares (AOE, modelo de válvula, Flujo y perfil de flujo).
Limitación para el cálculo del AOE (área de orificio efectivo) en válvulas bidisco (subestimación del área valvular). Índice Doppler para válvulas aórticas y mitrales. Cuadro con integración de parámetros Doppler normales, dudosos y francamente obstructivos de válvulas protésicas aórticas y mitrales.
Doppler de Prótesis tricúspidea y pulmonar normal y patológica.
Algoritmo para la detección de obstrucción de protesis aórtica y mitral.
Disbalance prótesis- paciente( Mis match) (AOE indexada por IMC =menor a 0.85 con IVD normal, movimiento normal de las valvas).
Causas de obstrucción en válvula protésicas( cuadro y casos clinicos)
Insuficiencias protésicas fisiológicas y patológicas -Evaluación de la severidad (se sugiere cuadro comparativo).
Protesis transcatéter , tipos y modo de evaluación.
Evaluación de la Insuficiencia paravalvular en prótesis aórtica transcateter.
¿Cómo distinguir entre una insuficiencia valvular mitral de una obstrucción por Doppler dado que ambas tienen Vmax e IVD (Índice de velocidad Doppler) aumentados?
Parámetros de severidad en regurgitación protésica.
Que dicen las nuevas guias a la hora de la evaluación de protesis (breve reseña ) .
Utilidad de otras tecnicas a la hora de evaluar protesis mecánica y biológicas.
Clase 14. Cardiopatía Congénita Frecuente del Adulto.
Dra. Mariana López Daneri
Introducción haciendo referencia a la frecuencia de presentación de las cardiopatías más frecuentes.
Defectos del septum interauricular: Clasificación: Ostium primum, Ostium secundum, seno venoso, defecto del seno coronario. Prevalencia. ¿Cuándo lo sospecho? ¿Cuándo se opera? ¿Cuándo es tarde? ¿Cuándo diagnostico un Foramen oval permeable?
Comunicación interventricular: Prevalencia. Clasificación. ¿Donde busco? ¿Cómo cuantifico? Como calculo la presión sistólica del VD? ¿Cuándo intervengo en CIV aislada?
Coartación aórtica. Definición. ¿Donde busco? ¿Cómo cuantifico? Significado de una velocidad de flujo anómala en toda la diástole. ¿Cuándo intervengo en la coartación y recoartación?
Estenosis pulmonar: Clasificación. ¿Dónde mido? ¿Cuándo intervengo?
Breve comentario de Ductus arterioso persistente, Anomalía de Ebstein y Obstrucción del tracto de salida del VI.
Clase 15. Tumores y Masas Cardíacas
Dr. Daniel Lozano.
Introducción haciendo referencia a la frecuencia y prevalencia general de tumores cardíacos.
Tumores cardíacos Benignos: características generales, tamaño, forma, localización, movilidad, y punto de anclaje: Mixoma, Fibroma, Rabdomioma, Fibroelastoma Papilar.
Tumores Cardíacos Malignos: características generales: Angiosarcoma, Rabdosarcoma, Fibrosarcoma.
Otras masas intracardíacas, ¿cuándo nos podemos equivocar?: Hipertrofia lipomatosa, Válvula de Eustaquio, anillo valvular tricuspídeo graso, Hernia Hiatal, calcificación del anillo mitral, ligamento de Marshall. Catéteres intracardiacos, Seno Transverso ocupado en derrame pericárdico.
Clase 16. Patología de Pericardio.
Dr. Scattini Gabriel
Introducción. Anatomía del Pericardio.
Ausencia congénita de pericardio. Quiste pericárdico.
Derrame pericárdico. Definición. Cuantificación y clasificación de leve, moderado y severo.
Taponamiento Cardíaco.
Concepto progresivo de taponamiento cardiaco.
Signos ecocardiográficos bidimensionales y modo M. colapso diastólico precoz de VD, inversión diastólica tardía de la AD, movimiento anómalo del septum interventricular, plétora de la VCI con ausencia del colapso inspiratorio.
Signos ecocardiográficos Doppler del derrame pericárdico/taponamiento. Concepto de variaciones respiratorias características de la hemodinámia torácica e intracardíaca. Interdependencia ventricular.
¿Derrame pericárdico o derrame pleural, como lo diferenciamos ?
Pericarditis constrictiva: hallazgos ecocardiografía bidimensional y modo M. (engrosamiento del pericardio, movimiento anómalo del septum interventricular, aplanamiento de la pared posterior durante la diástole, variación respiratoria en el tamaño del VI. Vena cava inferior dilatada).
Hallazgos Doppler de la pericarditis constrictiva/taponamiento: demostrar por Doppler la disociación de las presiones intratorácicas e intracardiacas y la exagerada interdependencia ventricular durante el ciclo cardíaco.
Errores de interpretación.
¿Restricción o constricción pericárdica? Señalar que el patrón de llenado ventricular en la constricción suele ser restrictivo. Hallazgos típicos de la pericarditis constrictiva (aumento de las presiones auriculares, ecualización de las presiones diastólicas ventriculares, y el signo de dip and plateau o raíz cuadrada del registro de presión diastólica ventricular.
Cuadro con diagrama de velocidades Doppler comparativo entre normal, constricción y restricción.
Clase 17: Ecocardiografía en la urgencia
Dr.Pablo Merlo
Utilidad del Ecocardiograma en la Urgencia en los distintos escenarios
Tromboembolismo de pulmón:
Introducción Indicaciones y del ecocardiograma en el TEP. Aproximación ecocardiografica en el diagnostico paciente con TEP: vistas ecocardiografica, signos ecocardiográficos y Criterios diagnósticos.
Sensibilidad –Especificidad diagnostica y valor pronóstico.
Comparacion con otras modalidades de imágenes.
Taponamiento cardiaco:
Utilidad del Ecocardiograma en el Diagnóstico del taponamiento cardiaco. Criterios diagnósticos según el grado de severidad.
Derrame pericárdico severo sin signos de taponamiento vs Taponamiento cardiaco.
Vistas, técnica y parámetros a la hora indicar una pericardiocentesis.
Se sugiere indicar parámetros y técnica mediante un caso o esquema.
Ultrasonografía pulmonar:
Técnica para la obtención de imagen, tipo de transductores, interpretación.
Utilidad diagnostica en distintos escenarios IC con aumento de la PFDVI, funcion diastólica Neumonía, SARS, Neumonía por COVID-19, EPOC, ASMA, neumotórax.
Unidad de dolor Torácico:
Utilidad del Ecocardiograma en otros escenarios ejemplo en la UDT en los distintos escenarios Síndrome Coronario agudo con elevación del segmento ST, síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, Utilidad del ecocoardiograma ante sospecha Síndrome aórtico agudo – disección de aorta proximal, aneurisma de seno valsalva roto Paro cardiorespiratorio entre otros.
Clase N° | Fecha | Tema | Disertantes |
1 | 04/04 | Bases físicas del Eco Doppler
|
Ricardo Migliore
|
2 | 18/04 | Parte I Proyecciones y Anatomía Cardíaca
Parte II Ecocardiograma Doppler
|
Eduardo F. Rostello
Silvia Makhoul |
3 | 02/05 | Parte I Evaluación de la Función sistólica del VI
Parte II Evaluación de la Función sistólica del VD |
Rodrigo Bagnatti
Juan Benger |
4 | 16/05 | Evaluación de la Función diastólica del VI | Sergio Veloso |
5 | 30/05 | Hemodinamia con Ecocardiografía
Doppler |
Federico Cintora |
6 | 06/06 | Cardiopatía Isquémica
Complicaciones del IAM |
Norberto Casso Pablo Sorensen |
7 | 20/06 | Miocardiopatias I (introducción –
Miocardiopatia Hipertrófica)
|
Cecilia Mitrione |
8 | 04/07 | Miocardiopatías II (Miocardiopatía
Dilatadas y Restrictivas)
|
Gustavo Bernabeo |
9 | 25/07 | Parte I Valvulopatías Izquierdas Insuficiencia mitral
Parte II Estenosis mitral |
Pablo Oberti
Verónica Volberg |
10 | 08/08 | Parte I Estenosis aórtica
Parte II Insuficiencia aórtica
|
Víctor Darú Carlos Rodríguez Correa
|
11 | 22/08 | Valvulopatías derechas e Hipertensión Pulmonar: Derechas
|
Rosina Arbucci |
12 | 05/09 | Endocarditis infecciosa
|
Florencia Parcerisa |
13 | 19/09 | Prótesis valvulares
|
Sergio Baratta |
14 | 03/10 | Comunicación Interauricular, Comunicación Interventricular- Ductus Arterioso Permeable, Coartación de Aorta – Estenosis Pulmonar | Mariana López Daneri |
15 | 17/10 |
Tumores y masas
|
Daniel Lozano |
16 | 31/10 | Pericardiopatías
|
Gabriel Scattini |
17 | 14/11 | El ecocardiograma en la urgencia | Pablo Merlo |
Dr. Ricardo Migliore
Dr. Eduardo Fernández Rostello
Dra. Silvia Makhoul
Dr. Rodrigo Bagnatti
Dr. Juan Benger
Dr. Sergio Veloso
Dr. Federico Cintora
Dr. Norberto Casso
Dr. Pablo Sorensen
Dra. Cecilia Mitrione
Dr. Gustavo Bernabeo
Dr. Pablo Oberti
Dr. Diego Lowenstein
Dr. Víctor Darú
Dr. Carlos Rodríguez Correa
Dra. Rosina Arbucci
Dra. Florencia Parcerisa
Dr. Sergio Baratta
Dra. Mariana López Daneri
Dr. Daniel Lozano
Dr. Gabriel Scattini
Formas de pago
-A través de la web con tarjeta de crédito (Visa, Master o Amex) en cuotas según como indique el curso
-Transferencia bancaria (a la cuenta del Banco Nación). Deben enviar el comprobante de pago por mail a cobranzas@sac.org.ar
-Enviando los datos de la tarjeta de crédito (números del frente, fecha de vencimiento y código de seguridad) por mail a cobranzas@sac.org.ar para cobro por posnet de forma remota en cuotas según como indique el curso