Área de Consensos y Normas – Rev Argent Cardiol 2021;89(Suplemento...
Recomendaciones para Ecocardiograma Transesofágico en pandemia COVID 19
Dadas las constantes modificaciones a las que nos enfrentamos en cuanto a las recomendaciones de nivel de protección del personal de salud al realizar procedimientos o estudios y tomando en cuenta las consideraciones de otras sociedades, como ENDIBA (Sociedad de Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires), sumamos a las propuestas realizadas por el consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular las siguientes:
- Realizar entrenamiento en la adecuada colocación y retiro de equipos de protección personal.
- Consideramos 2 opciones posibles ante este escenario de riesgo para los operadores del estudio:
- De haber disponibilidad, se recomienda la realización sistemática de hisopado nasofaríngeo a TODO paciente al que se le realizará un ETE.
- De ser negativo el hisopado realizado se podrá utilizar equipo de protección nivel 2 (antiparras, barbijo quirúrgico, camisolín hidrorrepelente y guantes).
- En caso de no contar con esa posibilidad, se sugiere fuertemente utilizar EPP nivel 3 (mascarillas N95, con antiparras, máscara facial, camisolín hidrorrepelente y doble par de guantes) al realizar el estudio, acorde a las normas ENDIBA publicadas el 7/4/2020.
- Se repite la necesidad de realizar el estudio en situaciones clínicas en que sea imprescindible y bajo sedación.
- Se sugiere fuertemente que en aquellas instituciones que cuenten con medidas accesorias de prevención como métodos de barrera (Aerosol Box) se entrene a los profesionales para su uso y correcto manejo.
- El equipo utilizado, la sonda y los cables del ECG deben ser limpiados con detergente con alto nivel desinfectante, respetando las recomendaciones del fabricante.
- Acorde a guías de ASE publicadas el 7 de Abril, se recomienda realizar ETE en quirófano o salas híbridas o de hemodinamia. De tratarse de pacientes COVID-19 positivos debe realizarse en quirófanos exclusivos para estos pacientes. También acorde a estas guías se recomienda la realización de protocolos abreviados y dirigidos puntualmente a la indicación del estudio. Asimismo la grabación de imágenes para análisis posterior, minimizando el tiempo de exposición y el número de operadores al momento del estudio.
NOTA: Todas las consideraciones previamente mencionadas son de carácter dinámico debido a la constante modificación de las recomendaciones en cuanto a niveles de protección a nivel internacional y las mismas podrán ser modificadas.

- El equipo utilizado, la sonda y los cables del ECG deben ser limpiados con detergente con alto nivel desinfectante.
Modificado de “ASE. Specific Considerations for the Protection of Patients and Echocardiography
Service Providers When Performing Perioperative or Periprocedural Transesophageal
Echocardiography During the 2019 Novel Coronavirus Outbreak: Council on Perioperative Echocardiography Supplement to the Statement of the American Society of Echocardiography- 7/4/2020.”

Citas:
- Norma ENDIBA. BOLETÍN INFORMATIVO 7/4/2020.
- ASE. Specific Considerations for the Protection of Patients and Echocardiography Service Providers When Performing Perioperative or Periprocedural Transesophageal Echocardiography During the 2019 Novel Coronavirus Outbreak: Council on Perioperative Echocardiography Supplement to the Statement of the American Society of Echocardiography- 7/4/2020.





Actividad Física: ¿Un Tratamiento Coadyuvante a la Vacuna contra Covid-19?
Las vacunas recientemente desarrolladas contra el virus SARS-Cov-2 son una herramienta muy prometedora para la prevención de infección, o al menos sus formas graves, y así lograr inmunidad colectiva y con esperanzas, reestablecer la vida “normal”.





Rehabilitación Cardiovascular para Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
El término “insuficiencia cardíaca” (IC) designa un conjunto amplio y heterogéneo de patologías que convergen en la afección estructural y/o funcional del miocardio, con grados variables de disminución en el rendimiento de su función eyectiva o de llenado.




Efecto de la Rehabilitación Cardiovascular Basada en el Ejercicio en Pacientes con Infarto de Miocardio y Ausencia de Enfermedad Coronaria (Minoca)
MINOCA es una entidad clínica caracterizada por pacientes que cursan un IAM y que poseen arterias coronarias normales o con una estenosis menor al 50% en los estudios angiográficos.