Congreso SAC 2017: Lo destacado del día jueves

[column col=”1/3″]Congreso SAC 2017: Lo destacado del día jueves[/column]

Enfermedad coronaria de múltiples vasos

En el salón Neruda se desarrolló una sesión conjunta de la ACC y su Capítulo Argentino en la que se actualizaron conceptos sobre la enfermedad coronaria de múltiples vasos. El Dr. M Valentine transmitió la importancia de individualizar en cada paciente con IAM la estrategia de revascularización: solo el vaso culpable vs. revascularización múltiple. Consideró que puede ser oportuno intervenir en agudo el vaso responsable y diferir la revascularización del resto a 48hs luego del evento. El Dr. D Berrocal remarcó la utilidad del FFR para decidir y guiar la revascularización, principalmente en pacientes donde la clínica y las pruebas funcionales no son concluyentes. Luego de hacer un repaso de los métodos de evaluación de viabilidad miocárdica en los últimos 30 años el Dr. N Vita se extendió sobre el papel de las pruebas más recientes como resonancia y PET. Por último, el Dr. P O´Gara identificó diferentes grupos de alto riesgo con enfermedad de múltiples vasos, entre ellos aquellos con disfunción ventricular e insuficiencia mitral isquémica, considerando el impacto del tratamiento.

Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

En el salón Paz se actualizaron conceptos sobre su manejo. Crece la evidencia favorable a la revascularización completa en la enfermedad de múltiples vasos en el síndrome coronario agudo con supradesnivel del segmento ST.

En los estudios PRAMI, Culprit, Acute Compare y Danami 3 Primulti (estos dos últimos guiados con FFR) se evidenció disminución significativa en puntos finales duros (en el caso del PRAMI) y de necesidad de nuevas revascularizaciones (en todos los otros).

Estas nuevas evidencias llevaron a una modificación en las guías europeas de síndrome coronario agudo pasando de una recomendación clase III a una clase IIa. Todavía persiste algún grado de incertidumbre acerca del momento óptimo de la revascularización de los vasos no culpables: si en el mismo momento de la angioplastia primaria o de manera escalonada antes del alta.

E-pósters y casos clínicos

En el transcurso de la mañana, en los espacios Foyer A, B y C se llevó a cabo la exposición de posters, con temas destacados en Cardiología Clínica, Prevención y Epidemiología, Arritmias y Cardiología Intervencionista y Cirugía. Por la tarde, se sumaron presentaciones de Cardiología Nuclear y de Ecocardiografía y Doppler. Fue destacado alto nivel académico de las presentaciones a lo largo de toda la jornada.

En el Anfiteatro “A” se llevó a cabo la presentación de casos clínicos de Cardiología Clínica y de Cardiología Intervencionista y Cirugía. Las lucidas presentaciones contaron con activa participación de los asistentes gracias al sistema de pulsadores interactivos. En la misma sala, por la tarde se presentaron los casos clínicos preferidos y los candidatos a premio, cuyo resultado se dará a conocer hoy, viernes.

Un repaso del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología

Las mesas que abordaron lo más destacado del Congreso de la ESC 2017 acercaron novedosos y auspiciosos conceptos. Se destaca lo expuesto respecto a la importancia de las técnicas de imagen en la predicción de eventos en diferentes entidades, por ejemplo la relación de algunas características de la placa aterosclerótica, la demostración de actividad inflamatoria en la PET y la mayor chance de expansión del aneurisma de aorta abdominal, y por último la detección de fibrosis en los pacientes con estenosis aortica significativa.

Insuficiencia cardiaca y comorbilidades

El diálogo con expertos sobre insuficiencia cardíaca, diabetes y disfunción renal que se llevó a cabo en el salón Asturias fue coordinado en forma inteligente por el Dr. A Cagide que le dio una impronta sumamente práctica, induciendo a la discusión de temas de actualidad y animándose a “lo que vendrá” en áreas que representan un verdadero desafío en los manejos de los pacientes con insuficiencia cardíaca y diabetes. Un intercambio profundo, pero con sentido pragmático, sobre los nuevos medicamentos para el tratamiento de la diabetes que parecen superar el mero control metabólico para abrir potenciales horizontes terapéuticos en la insuficiencia cardíaca aun sin diabetes.

[gdl_gallery title=”comgreso-sac-2017-1″ width=”260″ height=”146″]

Imágenes

Los Dres. Pérez de la Hoz y Munin coordinaron una excelente mesa acerca del rol de las imágenes en diferentes escenarios de la Cardiología: la insuficiencia mitral isquémica, de tan complejo abordaje; aspectos de la controversial miocardiopatía no compactada, cada vez más cerca de un fenotipo que de una entidad específica, y por último la toma de conductas en el seguimiento de la Tetralogía de Fallot intervenida, donde quedó claro que si bien el momento de la intervención por insuficiencia pulmonar no depende de un único factor, el deterioro de la función ventricular derecho (caída de la FE, aumento de los volúmenes) serían los principales marcadores de la necesidad de tratamiento intervencionista.

Pecha Kucha

En el día de la fecha se realizaron tres presentaciones (SCA, IC y Prevención) con una modalidad innovadora denominada Pecha Kucha. Este tipo de presentación requiere una gran habilidad para presentar trabajos científicos pero con una mirada más dinámica basada en imágenes, en una presentación de 20 diapositivas, con 20 segundos para cada una: en total 6 minutos 40 segundos.

Estuvieron a cargo de las presentaciones médicos jóvenes, en anfiteatros llenos y con amplia aceptación por parte del público.

Hipertensión y embarazo

En una mesa que contó con excelentes exposiciones de los Dres. O Paez, H Ruda Vega, M Perez, G Fabregues y J Zilberman, se tocaron distintos tópicos relacionados con el tema. Uno de los más importantes fue el Tratamiento farmacológico y no farmacológico. ¿Existe nueva evidencia o quedamos en el pasado?

Para disminuir el riesgo de ACV en el contexto de preeclampsia severa o eclampsia, en 2011 las guías NICE proponen el inicio de tratamiento con cifras ≥ 150/100 mm Hg. El estudio CHIPS evidencia que el tratamiento antihipertensivo en la hipertensión no severa del embarazo beneficia a la madre sin riesgo perinatal asociado, Debe sin embargo tenerse en cuenta hasta un 30% de las embarazadas presentan el fenómeno de guardapolvo blanco, y su tratamiento puede presentar más riesgos que beneficios. Debe enfatizarse el manejo rápido y estandarizado de estas pacientes para reducir la morbimortalidad. La aspirina reduce significativamente el riesgo de preeclampsia, parto pretérmino, y el retardo de crecimiento intrauterino en mujeres de alto riesgo. Es beneficiosa antes o después de la semana 16, y la dosis óptima seria 150 mg/día. Se está investigando el uso de estatinas, tiene utilidad la metformina y no parece haber beneficio con la dieta hiposódica, el uso de Vitamina C ni E. El aporte de calcio solo está indicado en pacientes con déficit. No está indicado el reposo en cama, pero sí mantener una vida tranquila.

Temas de investigación

En la sala Mistral se debatieron temas vinculados con la medicina basada en la evidencia en la era actual. Se planteó que las guías de práctica clínica se basan en ensayos clínicos aleatorizados cuyos criterios de inclusión muchas veces no representan las características de pacientes reales y que los estudios observacionales podrían ser más útiles en determinadas circunstancias. El Dr Thierer recalcó que para darle credibilidad a los estudios aleatorizados y los estudios observacionales es de vital importancia conocer limitaciones y sesgos durante la realización de los mismos y saber discernir cuáles estudios son de alta calidad.

Otros temas

En una mesa dedicada a Imágenes la Dra. S Makhoul se refirió a la evaluación de cardiotoxicidad por quimioterapia y remarcó la presencia cada vez mayor de drogas quimioterápicas que potencialmente afectan negativamente al corazón, señalando la carencia de un score cardiovascular y oncológico combinado. Se mencionó la necesidad de detección precoz de la disfunción ventricular subclínica, a través de la ecocardiografía, biomarcadores y nuevas técnicas como el Strain. Por último, se repasaron las recomendaciones de evaluación inicial y monitoreo de cardiotoxicidad.

En una mesa dedicada a cardiopatías congénitas el Dr. L Lucas se refirió a la estenosis pulmonar. Remarcó algunos de los tips necesarios para el cardiólogo clínico tales como los criterios de severidad y de intervención de la misma. También se hizo mención a las distintas situaciones especiales en esta patología (como embarazo y actividad deportiva). Por último se habló de los distintos métodos diagnósticos para su estudio.

INSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

SAC Móvil

¡Descarga nuestra aplicación para navegar nuestro contenido de una manera más fácil y dinámica!