Incentivar la cultura de la donación es clave

30 de mayo – Día Mundial de la Donación de Órganos

  • Durante 2021 unos 1.543 pacientes en lista de espera en el país recibieron un trasplante de órgano cuyo donante había fallecido, en tanto otros 246 lo hicieron de donante vivo. Según datos oficiales[1], el trasplante cardíaco se ubicó en tercer lugar con 107 procedimientos, por debajo de los hepáticos (418) y los renales (1.164).
  • En oportunidad de conmemorarse el Día Mundial de la Donación de Órganos, los especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) subrayan la necesidad de incentivar a las personas para que sean donantes, que comuniquen en vida la decisión a sus familiares y de que además se mantengan óptimamente los servicios públicos dedicados a la especialidad.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud de la Nación1, en 2021 se realizaron unos 1.164 trasplantes renales, 418 hepáticos, 107 cardíacos, 36 renopancreáticos, 35 pulmonares, 16 hepatorrenales, 5 cardiorrenales, 3 pancreáticos, 2 hepatointestinales, 2 cardiopulmonares y 1 intestinal, además de 1.392 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 203 fueron pediátricos (menores de 18 años). Todos estos procedimientos fueron posibles tras el resultado exitoso de 629 procesos de donación de órganos y 375 de córneas, que tuvieron lugar en todo el país: Buenos Aires (302), Misiones (98), Mendoza (96), Santa Fe (88), Córdoba (75), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68), Corrientes (53), Entre Ríos (41), Tucumán (39), Neuquén (23), Jujuy (23), Santiago del Estero (20), Salta (18), Río Negro (16), San Juan (8), Tierra del Fuego (7), Chaco (6), La Rioja (5), Formosa (5), Chubut (4), La Pampa (4), San Luis (2), Catamarca (2) y Santa Cruz (1).

En el caso puntual del trasplante cardíaco, existen cuatro tipos de procedimientos que se realizan: el Trasplante Cardíaco Ortotópico, que consiste en reemplazar al corazón en su lugar anatómico en los casos de insuficiencia cardíaca en etapa avanzada (con técnica tradicional o bicava), el Heterotópico (menos frecuente, para casos con hipertensión pulmonar asociada); el Trasplante Cardiopulmonar, utilizado en los casos de hipertensión pulmonar elevada cuyas resistencias no son reversibles (esto es la llamada hipertensión pulmonar fija en estadio clínico avanzado) y por último el Trasplante Bipulmonar, una intervención que se realiza en forma excepcional.

 “Quizás no muchas personas sepan de la cantidad de especialidades y de recursos humanos que intervienen en un trasplante cardíaco durante el procedimiento y luego, en la recuperación. Están los anestesiólogos, lo expertos en terapia intensiva, infectólogos, quienes se encargan de la asistencia ventricular, nefrólogos, hematólogos, neumonólogos, endocrinólogos y especialistas en anatomía patológica, es un gran equipo”, detalló el Dr. Sandro Mario Belforte, cirujano cardiovascular, miembro activo de la SAC, Jefe de Unidad de Cirugía Cardíaca y Trasplante Cardíaco Hospital Argerich GCBA.

“La figura más importante sin dudas es el ‘cardiólogo trasplantólogo’, que es el que evalúa el receptor, lo ingresa en lista, participa de la operación, maneja el operativo integral y luego se encarga de la inmunosupresión posterior, que es lo que garantiza la sobrevida del paciente. Muchas veces son cardiólogos clínicos especializados en trasplantología”, agregó el Dr. Alejandro Machain, cirujano cardiovascular, miembro titular de la SAC y ex tesorero de la misma Sociedad.

Otras de las especialidades y equipos humanos necesarios también en este tipo de intervención son la Medicina Transfusional, Inmunología, Kinesiología, técnicos en Perfusión y Anestesia, instrumentadores quirúrgicos y los enfermeros especializados.

“La Cardiología tambien está involcrada en los trasplantes combinados : corazón-riñon, corazón- pulmón y corazón-hígado. Actualmente, si bien la agilidad de los procedimientos administrativos dependen de la cobertura que posee el paciente, afortunadamente los procedimientos operativos que involucran a la Institucion donde está en seguimiento el paciente y del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante(INCUCAI), son ágiles. Tal vez donde haya que poner énfasis es en la donación. En algunos casos sucede que los familiares de la persona que puede ser donante se niegan, lo que enlentece o imposibilita el procedimiento de ablacion. Es importante que todos comuniquemos a nuestra familia nuestra decisión respecto a la donación, para que en el momento de producirse la muerte encefálica la familia acompañe el deseo de su familiar”, subrayó la Dra. Mirta Diez, Médica Cardióloga, especialista en insuficiencia cardiaca y trasplante, miembro titular y ex Directora del Consejo de Insuficiencia Cardiaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante de la SAC.

“En el país contamos con al menos un centro en Tucuman, otro en Formosa, Corrientes y Mendoza, hay dos o más centros en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires existen al menos 5 centros. Tenemos la tecnología y el profesionalismo necesarios para realizar cualquiera de estos procedimientos, lo más importante es incentivar la cultura de la donación entre la población”, indicó el Dr. Alejandro Machain.

“Las contraindicaciones para ser donante son que la persona tenga enfermedades tales como Covid en curso, alguna neoplasia o un traumatismo cardíaco, pero lo que más pesa es la negativa del paciente en vida o que su familia se niegue, en este último caso se respeta la decisión para evitar conflictos, pese a contar con la Ley Justina, una norma valiosa que aumentó la procuración de órganos. Es importante donar, en el caso puntual del trasplante de corazón se sabe que a los 10 años hay un 80% de sobrevida y a los 13 años 50 % de sobrevida global en tanto el paciente sobreviva el primer año. Desde 1994, cuando se iniciaron los trasplantes cardíacos en el hospital público Dr. Cosme Argerich, se hicieron más de 160 trasplantes cardíacos, luego otras Instituciones públicas siguieron el mismo camino, es necesario mantener este servicio para la comunidad que necesita un trasplante,” concluyó el Dr. Belforte.

No, obstante, pese a las dificultades en torno a la donación, la tasa de donantes de órganos por millón de habitantes a nivel nacional en 2021 fue de 13,7, cuatro puntos más que la alcanzada en 2020. Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Corrientes (30,1 Donantes Por Millón de Habitantes), Jujuy (24,4 DPMH), Misiones (22 DPMH), Mendoza (19,9 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (19,5 DPMH), Tucumán (18,7 DPMH), Santa Fe (17,4 DPMH), Córdoba (16,8 DPMH), Neuquén (16,4 DPMH) y Río Negro (14,5 DPMH).


[1]     https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-2021-se-realizaron-mas-de-3000-trasplantes-de-organos-y-de-corneas

INSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

SAC Móvil

¡Descarga nuestra aplicación para navegar nuestro contenido de una manera más fácil y dinámica!