Coronavirus: Entrevista al Dr. José Luis Navarro Estrada, presidente de la SAC

La epidemia del nuevo coronavirus no se detiene. El foco pasó del continente asiático al europeo, los casos aumentaron en Estados Unidos, y la Organización Mundial de la Salud terminó declarando la situación de “pandemia” el 11 de marzo pasado. Hoy, cuando los casos confirmados en el mundo superan los 150.000, ningún experto duda de que la pandemia hará pie en cada rincón del globo. COVID-19 será, más temprano que tarde, un problema que todo el personal sanitario deberá afrontar con las mejores herramientas disponibles. La información confiable es una de ellas.

En la Argentina,
 donde la mayoría de los casos son importados, ya se cerraron las fronteras para extranjeros y se tomaron decisiones fuertes respecto del distanciamiento social, como la cancelación de clases, el cierre de actividades no esenciales y la protección especial de las personas mayores de 60 años, el grupo con mayor riesgo de mortalidad. El Ministerio de Salud de la Nación llamó a evitar el contacto en los saludos y no compartir el mate ni la vajilla. La Facultad de Medicina de la UBA canceló las clases. Por su parte, la Sociedad Argentina de Cardiología transformó las actividades académicas presenciales en virtuales  y pospuso el Simposio de Hemodinamia que se iba a realizar el próximo mes de abril.

En un contexto dinámico de no poca incertidumbre, el Dr. José Luis Navarro Estrada, presidente de la SAC, analizó en esta entrevista los riesgos que enfrentan hoy los cardiólogos y sus pacientes, y ofreció recomendaciones para la práctica médica. 

  • En Italia murieron ya alrededor de 1.500 personas. Según una carta de dos expertos italianos publicada en The Lancet, el promedio de edad de los fallecidos era de 81 años, el 80% eran varones y más de dos tercios tenían comorbilidades, entre las cuales se destacaban las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los antecedentes de tabaquismo. ¿Veremos una situación semejante en la Argentina cuando el virus SARS-CoV-2 circule ampliamente en forma autóctona?

  • En la Argentina se están tomando medidas de contención a tiempo, de modo de que soy optimista respecto de que la pendiente de crecimiento de casos va a ser menor que en los países europeos y se va a aplanar la curva epidemiológica en el país.

  • ¿Cuál es el rol de los cardiólogos en esta pandemia?

  • En este momento, estamos actuando como médicos, usando el sentido común epidemiológico. Las complicaciones cardiológicas se producen generalmente en pacientes que ya son cardíacos, como descompensaciones, de modo que tratamos a pacientes que ya lo eran. Para los pacientes con coronavirus que llegan con un cuadro cardíaco agudo –por ejemplo, un infarto-, existen protocolos específicos.

  • ¿Qué deberían hacer quienes tuvieron un infarto de miocardio o padecen una enfermedad cardiovascular? ¿Deberían quedarse en sus casas aislados? ¿Salir con barbijo?

  • Los pacientes con cardiopatías tienen que protegerse a través del aislamiento social: quedarse en la casa todo lo posible; no ir a reuniones familiares ni a lugares (bancos, clubes) donde haya más de 10 personas; no usar el transporte público; no estar en contacto con personas que hayan viajado. Sí pueden estar al aire libre, en una plaza, por ejemplo. Y tienen que cumplir con todas las medidas higiénicas: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, mantener las superficies limpias y darse la vacuna antigripal cuando esté disponible, además de la anineumocóccica cuando corresponda. Pero no es necesario que usen barbijos, que son para gente que está infectada con coronavirus. 

  • ¿Hay un riesgo diferente de tener COVID-19 según la edad de los pacientes cardiológicos?

  • La edad y las enfermedades crónicas son dos factores de riesgo que se suman. Una persona añosa que tiene una cardiopatía crónica tiene más riesgo que una persona joven en igual situación.

  • Los pacientes que toman fármacos antihipertensivos (como los ARA II o los IECA) ¿tienen más riesgo si se contagian con coronavirus? ¿Hay que cambiarles la medicación?

  • No. No hay que cambiar ni suspender la medicación para la hipertensión arterial ni para la insuficiencia cardíaca.

  • ¿Cómo se debe tratar un infarto de miocardio ahora? ¿Hay que posponer las intervenciones cardíacas invasivas?

  • Hasta ahora, no se suspenden las angioplastias ni los implantes de TAVI ni otras intervenciones. Por supuesto, si un paciente tiene que viajar desde una provincia a Capital Federal y puede esperar, es mejor posponer las intervenciones de acuerdo con el caso. 

  • ¿Qué cambios realizó la SAC en esta etapa?

  • Ya virtualizamos el 90% de nuestros cursos por 30 días y suspendimos todas las reuniones académicas presenciales (ateneos, jornadas y simposios). Pero la SAC sigue abierta y se realizan las tareas administrativas como siempre.

  • ¿Cuál es el vínculo de la SAC con las autoridades sanitarias del país y con las sociedades científicas del exterior durante esta pandemia?
  • Estamos en contacto directo con el Ministerio de Salud de la Nación y de CABA, así como también mantenemos una comunicación permanente con nuestros colegas de América y Europa.  Sabemos que la situación es dinámica y la seguimos con tranquilidad y compromiso con la salud pública.

Por Alejandra Folgarait

INSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

SAC Móvil

¡Descarga nuestra aplicación para navegar nuestro contenido de una manera más fácil y dinámica!