Objetivo 30x30
Es un proyecto de Federación Mundial del Corazón (WHF) basado en un llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir 30% las muertes prematuras hacia 2030, mediante acciones concretas de prevención.
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiologica Argentina (FCA) como miembros activos de WHF estamos intensamente involucrados en este proyecto.
Trabajamos sobre 2 columnas vertebrales en ARGENTINA: Sobre los profesionales de salud y Sobre la comunidad

Notas


Ecología del sistema Cardiovascular: Contaminación sonora.
Uno de los mayores contribuyentes en el mundo en lo que respecta a morbimortalidad es la polución del aire, estimándose un 12% del total de muertes en el año 2019. Este factor de riesgo ya fue bien establecido por abundante evidencia, pero también existen los estresores que no guardan relación con el aire: el ruido, los alimentos contaminados, la radiación y algunos otros factores ambientales emergentes.


Ecología del Sistema cardiovascular: contaminantes de los alimentos que incrementan el riesgo de enfermedad arterial.
Debido a la biacumulación y propagación de contaminantes químicos de la cadena de producción de alimentos, se considera a la comida una fuente mayor de exposición a contaminantes químicos. La exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COP), como los polifenilos policlorinados (PCB), dioxinas o pesticidas, son fuentes de riesgo alimentario.


Lanzamiento del grupo Cardioecología de la S.A.C. en el día del “Corazón Sano en un Ambiente Sano”
El día 26 de abril de 1986 se generó uno de los desastres ecológicos que marcaron probablemente la historia de la humanidad. Chérnobil es una de las más terribles experiencias de devastación del medio ambiente del Antropoceno.
Fundamentos
En el Mundo ocurren 36 millones de muertes anuales por enfermedades no transmisibles (ENT)
Esto genera un costo de 863.000 millones de U$ anuales
En 2015 Global Burden Disease (GBD) reportó: 422,7 millones de casos de enfermedad cardiovascular (ECV) y 17,92 millones de muertes por ECV
En Argentina ocurren 3601- 5600 casos ECV / 100.000 habitantes
ENT: Enfermedades no transmisibles. GBD: Global Burden Disease
Si se controlan los principales factores de riesgo se espera una notable reducción de mortalidad
Probabilidad global de muerte prematura en personas de 30-70 años


Metas
La reducción del 25% de muertes prematuras se puede alcanzar si se logran las siguientes metas:

Metodología de trabajo
Para poder tomar decisiones primero se deben conocer datos epidemiológicos. El primer paso fue trazar un mapa de trabajo, tal como recomienda la WHF. Se hizo un relevamiento de datos de las siguientes fuentes (bases de datos de Argentina y el Mundo) y luego se trazó el mapa de trabajo (“Road Map”)
- “Score card”: se recabaron datos epidemiológicos de nuestro país
- Bases de datos:
- Encuestas
- Registros
- Datos de OMS
- Datos de OPS
- Datos del Banco Mundial
- Global Burden Disease
- Road maps: se delineo un camino para definir el destino y las barreras

En Argentina la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en personas mayores de 45 años.
En el año 2005 la ECV representó 35% de las muertes totales (249,6/100.000 hab.).
Lamentablemente las encuestas a nivel nacional no muestran mejor control de los factores de riesgo relacionados.

Datos recientes sobre Hipertensión arterial del Registro RENATA 2 demuestran que persiste un gran desconocimiento en la población e inadecuado tratamiento


Barreras en HTA
En este sentido, adherimos a las barreras expuestas por la Sociedad Argentina de Hipertensión arterial sobre las que estamos trabajando.

También tenemos que entender que la educación médica juega un rol fundamental, lo que queda en evidencia cuando se analiza el motivo de la baja adherencia a los tratamientos hipolipemiantes. El estudio COFEMA (REV ARGENT CARDIOL 2016;84:534-540) revela datos importantes en este sentido.
Un alto porcentaje de médicos está de acuerdo en que deben suspenderse las estatinas una vez logrado el objetivo de colesterol LDL y al menos 1 de cada 3 cardiólogos no usa estatinas en altas dosis luego de un evento coronario agudo


Paciente: Falta de adherencia
Adherentes (%) | Intermedios (%) | No-adherentes (%) | |
---|---|---|---|
Post-Infarto de miocardio | 43 | 31 | 26 |
Aterosclerosis | 34 | 38 | 28 |
Sedentarismo y actividad física en Argentina
La prevalencia de actividad física baja llega al 54,7%, es mayor en las mujeres (57,4%) en comparación con los varones (51,8%).
En el grupo de > 65 años fue del 67,6%.
La prevalencia de inactividad física es mayor cuanto menor nivel educativo.
Cuando se consulta en la encuesta nacional de factores de riesgo cuáles son las razones por las cuales las personas no realizaron actividad física durante la última semana, contestaron:
38,7% por falta de tiempo
6,8% no lo hizo por razones de salud
4,2% refirió falta de voluntad
Indicadores de factores de riesgo
El tabaquismo fue el único factor de riesgo que demostró una reducción a partir de la ley que restringió el consumo en espacios públicos, demostrando la importancia de políticas de salud que acompañen el esfuerzo

Prevalencia de consumo actual de tabaco en adolescentes (%)
Año | Total | Hombres | Mujeres | |
---|---|---|---|---|
Las Américas | 13,0 | 13,0 | 12,0 | |
Estados Unidos de América | 2015 | 14,6 | 12,2 | 13,4 |
Cono Sur | 21,7 | 19,8 | 23,2 | |
Argentina | 2012 | 24,1 | 22,7 | 25,4 |
Chile | 2013 | 24,5 | 19,8 | 27,8 |
Paraguay | 7,0 | 7,4 | 6,6 | |
Uruguay | 12,8 | 12,7 | 12,5 |
Si embargo Argentina sigue teniendo 1 de cada 4 adolescentes que fuman
La epidemia de obesidad, tal como la denominó la OMS, está avanzando en Argentina
Comparación 2005-2009-2013 Obesidad
PRINCIPALES INDICADORES | 2005 | 2009 | 2013 |
---|---|---|---|
Exceso de peso (*) | 49,0% (47,2%-50,9%) | 53,4% (52,0%-55,0%) | 57,9% (56,1%-59,6%) |
Sobrepeso (IMC ≥25 y <30) | 34,4% (33,3%-35,5%) | 35,4% (34,6%-36,3%) | 37,1% (35,9%-38,3%) |
Obesidad (IMC ≥30) (*) | 14,6% (13,9%-15,4%) | 18,0% (17,4%-18,7%) | 20,8% (19,9%-21,8%) |

Y lo mas preocupante es que crece entre niños y adolescentes

Reconocimiento
Declarado de Interés general por la Legislatura de CABA

Reconocimiento en el 44 Congreso Argentino de Cardiología
Durante el 44 Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología en representación del Diputado Daniel del Sol, autor de la iniciativa parlamentaria, la Licenciada Rita Basile, Directora General de la Comisión de Legislación General y los Asesores Parlamentarios Dres. Daniel Rodríguez Masdeu y María Gracia Nenci, se entregó la distinción que declaró de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Campaña de Prevención Cardiovascular denominada “25 por 25 (por la reducción de un 25% de la mortalidad prematura para el año 2025)” organizada por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina
Alianzas estratégicas
Alianzas estratégicas para una agenda global
El 28 de Septiembre de 2018 se desarrollaron en el marco de la 10ma Jornada de actualización del Ministerio de Salud de CABA, una serie de conferencias destinadas a afianzar el compromiso del trabajo conjunto entre SAC, FCA y el Ministerio de Salud de CABA
Roles complementarios
La importancia del proyecto obliga a encarar una estrategia colaborativa, conjugando la potencia de Sociedades científicas y gobiernos para alcanzar los objetivos planteados, comprendiendo que se trata de acciones complementarias.
Cada uno de los actores debe asumir responsabilidades diferentes en busca del bien común, centrado en el beneficio de la población.
Solo mediante un real trabajo en equipo, asumiendo el compromiso cada una de las partes en las áreas en las que tiene mayor injerencia y experiencia, se podrá llegar a las metas planteadas.
Múltiples actores interactúan en la salud y cada uno tiene una importancia fundamental.


Trabajo en equipo

Avances en la comunidad
Acciones en la comunidad: educación y difusión
Otro foco clave es la comunidad general: se han realizado Charlas y talleres en diferentes puntos del país con la participación de cardiólogos y personal de salud de los distritos regionales de SAC
Y se ha llevado el mensaje a través de publicidad en diarios, programas de radio y micros de salud
Estas acciones nos permitieron también promocionar los sitios confiables para educar a la población como:
Y difundir el excelente trabajo que realiza la FCA
Capacitaciones médicas
Avances: Acciones con profesionales de la salud
Uno de los principales focos es lograr que el personal de salud, especialmente los médicos, difundamos un mensaje homogéneo. Para ello un grupo de profesionales destacados en cada área que abarca el 25×25, ha realizado diferentes acciones.
Tal vez la más destacada ha sido la elaboración de un set de slides que está disponible para su utilización accediendo a la página de SAC (www.sac.org.ar)
Este material ha sido elaborado y validado por expertos de cada área.
Asimismo se han realizado
Capacitaciones para profesionales
Participaciones en Simposios y Congresos llevando el mensaje de 25×25
“Slide set” a disposición
Usted y todos los profesionales con acceso a SAC tienen a disposición un archivo de diapositivas para brindar charlas referentes a prevención cardiovascular y el Proyecto 25×25

Acreditación de Empresas Cardiosaludables (ECS)
Es un nuevo proyecto que encararán la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina, destinado a combatir la mortalidad prematura, aplicando la estrategia del Proyecto 25×25 en una población “target” bien definida.
Se fundamenta en datos de OPS/OMS que estiman que hay 770 nuevos casos diarios de personas conenfermedades profesionales (EP)en las Américas. En el Mundo las EP provocan 2 millones de muertes por año.
La enfermedad CV es la segunda causa de muerte por accidente laboral en España (30,7%) y responsable de 1:6 bajas por enfermedad. Esto tiene además, alto impacto en la productividad de las Empresas y la Seguridad Social.
Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedad CV tienen 15-69 años
Programa ECS
El Programa ECS tiene cinco estrategias fundamentales:
- Evaluar e informar el estado de salud de empleados.
- Diseñar planes de salud ocupacional que sean costo-eficientes para disminuir los gastos médicos, el ausentismo por enfermedad y la incapacidad.
- Educar para modificar conductas de riesgo.
- Ayudar a la empresa a adoptar medidas que favorezcan la salud CV, adaptadas a su realidad.
- Seguimiento de la evolución de un plan de mejoras.
De esta manera estaremos enfocando el programa de prevención del 25×25 en una población vulnerable, detectable y con posibilidades de seguimiento
Notas


Ecología del sistema Cardiovascular: Contaminación sonora.
Uno de los mayores contribuyentes en el mundo en lo que respecta a morbimortalidad es la polución del aire, estimándose un 12% del total de muertes en el año 2019. Este factor de riesgo ya fue bien establecido por abundante evidencia, pero también existen los estresores que no guardan relación con el aire: el ruido, los alimentos contaminados, la radiación y algunos otros factores ambientales emergentes.


Ecología del Sistema cardiovascular: contaminantes de los alimentos que incrementan el riesgo de enfermedad arterial.
Debido a la biacumulación y propagación de contaminantes químicos de la cadena de producción de alimentos, se considera a la comida una fuente mayor de exposición a contaminantes químicos. La exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COP), como los polifenilos policlorinados (PCB), dioxinas o pesticidas, son fuentes de riesgo alimentario.


Lanzamiento del grupo Cardioecología de la S.A.C. en el día del “Corazón Sano en un Ambiente Sano”
El día 26 de abril de 1986 se generó uno de los desastres ecológicos que marcaron probablemente la historia de la humanidad. Chérnobil es una de las más terribles experiencias de devastación del medio ambiente del Antropoceno.
Objetivo 25 x 25
Coordinación
Coordinación general
Dr. Hernán Cohen Arazi
Coordinador en distritos regionales
Dr. César Berenstein
Representantes
SAC:
Dr. Ricardo Migliore
Dra. Ana Salvati
FCA:
Dr. Jorge Tartaglione
Lic. Gabriela R. Morán
Conarec:
Dra. Macarena Cousirat
WHF:
Dr. Daniel Piñeiro
SIAC:
Dr. Alvaro Sosa Liprandi
Consejo de técnicos:
Lic. Claudia López
Coordinadores de áreas temáticas
Tabaquismo
Dra. Adriana Angel
Hipertensión arterial
Dr. Martin Koretzky
Dra. Laura Brandani
Dislipidemias
Dr. Augusto Lavalle Cobo
Dr. Dario Igolnikof
Sedentarismo
Dr. Enrique Gonzalez Naya
Obesidad
Dra. Mónica Diaz
Fundamentos
En el Mundo ocurren 36 millones de muertes anuales por enfermedades no transmisibles (ENT)
Esto genera un costo de 863.000 millones de U$ anuales
En 2015 Global Burden Disease (GBD) reportó: 422,7 millones de casos de enfermedad cardiovascular (ECV) y 17,92 millones de muertes por ECV
En Argentina ocurren 3601- 5600 casos ECV / 100.000 habitantes
ENT: Enfermedades no transmisibles. GBD: Global Burden Disease
Si se controlan los principales factores de riesgo se espera una notable reducción de mortalidad
Probabilidad global de muerte prematura en personas de 30-70 años


Metas
La reducción del 25% de muertes prematuras se puede alcanzar si se logran las siguientes metas:

Metodología de trabajo
Para poder tomar decisiones primero se deben conocer datos epidemiológicos. El primer paso fue trazar un mapa de trabajo, tal como recomienda la WHF. Se hizo un relevamiento de datos de las siguientes fuentes (bases de datos de Argentina y el Mundo) y luego se trazó el mapa de trabajo (“Road Map”)
- “Score card”: se recabaron datos epidemiológicos de nuestro país
- Bases de datos:
- Encuestas
- Registros
- Datos de OMS
- Datos de OPS
- Datos del Banco Mundial
- Global Burden Disease
- Road maps: se delineo un camino para definir el destino y las barreras

En Argentina la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en personas mayores de 45 años.
En el año 2005 la ECV representó 35% de las muertes totales (249,6/100.000 hab.).
Lamentablemente las encuestas a nivel nacional no muestran mejor control de los factores de riesgo relacionados.

Datos recientes sobre Hipertensión arterial del Registro RENATA 2 demuestran que persiste un gran desconocimiento en la población e inadecuado tratamiento


Barreras en HTA
En este sentido, adherimos a las barreras expuestas por la Sociedad Argentina de Hipertensión arterial sobre las que estamos trabajando.

También tenemos que entender que la educación médica juega un rol fundamental, lo que queda en evidencia cuando se analiza el motivo de la baja adherencia a los tratamientos hipolipemiantes. El estudio COFEMA (REV ARGENT CARDIOL 2016;84:534-540) revela datos importantes en este sentido.
Un alto porcentaje de médicos está de acuerdo en que deben suspenderse las estatinas una vez logrado el objetivo de colesterol LDL y al menos 1 de cada 3 cardiólogos no usa estatinas en altas dosis luego de un evento coronario agudo


Paciente: Falta de adherencia
Adherentes (%) | Intermedios (%) | No-adherentes (%) | |
---|---|---|---|
Post-Infarto de miocardio | 43 | 31 | 26 |
Aterosclerosis | 34 | 38 | 28 |
Sedentarismo y actividad física en Argentina
La prevalencia de actividad física baja llega al 54,7%, es mayor en las mujeres (57,4%) en comparación con los varones (51,8%).
En el grupo de > 65 años fue del 67,6%.
La prevalencia de inactividad física es mayor cuanto menor nivel educativo.
Cuando se consulta en la encuesta nacional de factores de riesgo cuáles son las razones por las cuales las personas no realizaron actividad física durante la última semana, contestaron:
38,7% por falta de tiempo
6,8% no lo hizo por razones de salud
4,2% refirió falta de voluntad
Indicadores de factores de riesgo
El tabaquismo fue el único factor de riesgo que demostró una reducción a partir de la ley que restringió el consumo en espacios públicos, demostrando la importancia de políticas de salud que acompañen el esfuerzo

Prevalencia de consumo actual de tabaco en adolescentes (%)
Año | Total | Hombres | Mujeres | |
---|---|---|---|---|
Las Américas | 13,0 | 13,0 | 12,0 | |
Estados Unidos de América | 2015 | 14,6 | 12,2 | 13,4 |
Cono Sur | 21,7 | 19,8 | 23,2 | |
Argentina | 2012 | 24,1 | 22,7 | 25,4 |
Chile | 2013 | 24,5 | 19,8 | 27,8 |
Paraguay | 7,0 | 7,4 | 6,6 | |
Uruguay | 12,8 | 12,7 | 12,5 |
Si embargo Argentina sigue teniendo 1 de cada 4 adolescentes que fuman
La epidemia de obesidad, tal como la denominó la OMS, está avanzando en Argentina
Comparación 2005-2009-2013 Obesidad
PRINCIPALES INDICADORES | 2005 | 2009 | 2013 |
---|---|---|---|
Exceso de peso (*) | 49,0% (47,2%-50,9%) | 53,4% (52,0%-55,0%) | 57,9% (56,1%-59,6%) |
Sobrepeso (IMC ≥25 y <30) | 34,4% (33,3%-35,5%) | 35,4% (34,6%-36,3%) | 37,1% (35,9%-38,3%) |
Obesidad (IMC ≥30) (*) | 14,6% (13,9%-15,4%) | 18,0% (17,4%-18,7%) | 20,8% (19,9%-21,8%) |

Y lo mas preocupante es que crece entre niños y adolescentes

Reconocimiento
Declarado de Interés general por la Legislatura de CABA

Reconocimiento en el 44 Congreso Argentino de Cardiología
Durante el 44 Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología en representación del Diputado Daniel del Sol, autor de la iniciativa parlamentaria, la Licenciada Rita Basile, Directora General de la Comisión de Legislación General y los Asesores Parlamentarios Dres. Daniel Rodríguez Masdeu y María Gracia Nenci, se entregó la distinción que declaró de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Campaña de Prevención Cardiovascular denominada “25 por 25 (por la reducción de un 25% de la mortalidad prematura para el año 2025)” organizada por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina
Alianzas estratégicas
Alianzas estratégicas para una agenda global
El 28 de Septiembre de 2018 se desarrollaron en el marco de la 10ma Jornada de actualización del Ministerio de Salud de CABA, una serie de conferencias destinadas a afianzar el compromiso del trabajo conjunto entre SAC, FCA y el Ministerio de Salud de CABA
Roles complementarios
La importancia del proyecto obliga a encarar una estrategia colaborativa, conjugando la potencia de Sociedades científicas y gobiernos para alcanzar los objetivos planteados, comprendiendo que se trata de acciones complementarias.
Cada uno de los actores debe asumir responsabilidades diferentes en busca del bien común, centrado en el beneficio de la población.
Solo mediante un real trabajo en equipo, asumiendo el compromiso cada una de las partes en las áreas en las que tiene mayor injerencia y experiencia, se podrá llegar a las metas planteadas.
Múltiples actores interactúan en la salud y cada uno tiene una importancia fundamental.


Trabajo en equipo

Avances en la comunidad
Acciones en la comunidad: educación y difusión
Otro foco clave es la comunidad general: se han realizado Charlas y talleres en diferentes puntos del país con la participación de cardiólogos y personal de salud de los distritos regionales de SAC
Y se ha llevado el mensaje a través de publicidad en diarios, programas de radio y micros de salud
Estas acciones nos permitieron también promocionar los sitios confiables para educar a la población como:
Y difundir el excelente trabajo que realiza la FCA
Capacitaciones médicas
Avances: Acciones con profesionales de la salud
Uno de los principales focos es lograr que el personal de salud, especialmente los médicos, difundamos un mensaje homogéneo. Para ello un grupo de profesionales destacados en cada área que abarca el 25×25, ha realizado diferentes acciones.
Tal vez la más destacada ha sido la elaboración de un set de slides que está disponible para su utilización accediendo a la página de SAC (www.sac.org.ar)
Este material ha sido elaborado y validado por expertos de cada área.
Asimismo se han realizado
Capacitaciones para profesionales
Participaciones en Simposios y Congresos llevando el mensaje de 25×25
“Slide set” a disposición
Usted y todos los profesionales con acceso a SAC tienen a disposición un archivo de diapositivas para brindar charlas referentes a prevención cardiovascular y el Proyecto 25×25

Acreditación de Empresas Cardiosaludables (ECS)
Es un nuevo proyecto que encararán la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina, destinado a combatir la mortalidad prematura, aplicando la estrategia del Proyecto 25×25 en una población “target” bien definida.
Se fundamenta en datos de OPS/OMS que estiman que hay 770 nuevos casos diarios de personas conenfermedades profesionales (EP)en las Américas. En el Mundo las EP provocan 2 millones de muertes por año.
La enfermedad CV es la segunda causa de muerte por accidente laboral en España (30,7%) y responsable de 1:6 bajas por enfermedad. Esto tiene además, alto impacto en la productividad de las Empresas y la Seguridad Social.
Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedad CV tienen 15-69 años
Programa ECS
El Programa ECS tiene cinco estrategias fundamentales:
- Evaluar e informar el estado de salud de empleados.
- Diseñar planes de salud ocupacional que sean costo-eficientes para disminuir los gastos médicos, el ausentismo por enfermedad y la incapacidad.
- Educar para modificar conductas de riesgo.
- Ayudar a la empresa a adoptar medidas que favorezcan la salud CV, adaptadas a su realidad.
- Seguimiento de la evolución de un plan de mejoras.
De esta manera estaremos enfocando el programa de prevención del 25×25 en una población vulnerable, detectable y con posibilidades de seguimiento